| Martes 8 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacionales.
Un referente en DD.HH. afirmó que en Paraguay hubo "un golpe con olor a dólares"
El activista por los derechos humanos y ganador del "premio Nobel paralelo", Martín Almada, señaló que “hubo un golpe de Estado con olor a dólares”.



Fue al referirse a la destitución del ex presidente Fernando Lugo, mediante un juicio político “express” hace menos de una semana.

El abogado e investigador, quien ganó el "Premio al Sustento Bien Ganado", también llamado "premio Nobel alternativo" de la Fundación Right Livelihood Award en el año 2002, sostuvo que para entender lo que ocurrió en Paraguay hay que analizar la “masacre de Curuguaty” del 15 de junio, en la que murieron 6 campesinos y 11 policías durante el desalojo de unas tierras que consideró “del Estado y no privadas, como dice la derecha”.

“Los territorios eran del Estado. Yo lo tengo comprobado, lo he estudiado. ¿Por qué se mandan a desalojar? ¿Quién ordenó el desalojo?”, se preguntó, en diálogo con Télam.

En ese marco, Almada indicó que los responsables de lo que allí ocurrió “fueron un juez, una fiscal y un señor que se llama Blas Riquelme, dueño de un supermercados, de estancias; un latifundista, que estuvo al servicio de la dictadura donde se enriqueció”.

En ese contexto, el investigador que descubrió los archivos del Plan Condor en Paraguay se quejó porque “en vez de investigarlos a ellos, se le apuntó a Lugo”.

“Aquí, los jueces, los fiscales, los parlamentarios, son todos alquilados. Es un simulacro de democracia el que tenemos”, definió.

Tras esa lectura, Alamda aseguró: “En este golpe no hubo ruido de sables, ni pólvora, pero si hubo mucho olor a dólares. Aquí se complotaron los ganaderos, sobre todo los sojeros, los brasiguayos -como se le dice en Paraguay a los latifundistas brasileros- y la mafia”.

Además, el referente en Derechos Humanos destacó que sospecha que no fueron, en ningún caso, campesinos quienes dispararon.

“Las armas de los campesinos son machetes, armas artesanales, pero las muertes de los oficiales, con los chalecos antibalas, no podría ser a manos de los campesinos”, explicó.

Consultado sobre los posibles motivos de que habrían enemistado a los empresarios agropecuarios con el gobierno de Lugo, Almada señaló que, por ejemplo, “quiso cobrar un impuesto del dos por ciento a los sojeros” y “se niegan a pagar”.

En esa línea remarcó que “este pequeño país, es el sexto en el ranking de exportación de soja en el mundo” y explicó que quienes más se benefician con ese negocio son los denominados “brasiguayos”.

“Lugo plantea el 2 por ciento de impuesto, se niegan a pagar. Los ganaderos no pagan impuestos. Tenemos más de diez millones de ganado. El pueblo no come carne, no toma leche. Todo para exportación", analizó.

Si bien apoyó a Lugo, Almada no esconde las críticas. “Impulsó tímidas medidas. Entonces viene la reacción", afirmó.

En la misma línea afirmó que “el error más grave de Lugo es que el tenía tanto el apoyo del pueblo como del Ejército, pero no confió ni en el pueblo ni en el ejército. Hacía sus tratativas en forma individual sin consultar a la organización”.

También lo criticó por haber llegado al poder “en acuerdo con la derecha y con el Partido Liberal” cuando, según dijo, “un gobierno progresista no puede acordar con la gente de la derecha porque después viene el golpe”.

En cuanto a la definición de la destitución de Lugo como “golpe de Estado” dijo que “fue un golpe con apariencia legal” ya que estuvo “legalizado por los diputados y senadores que integran el parlamento más corrupto de América Latina”.

Además consideró que la situación que atraviesa Paraguay también tiene que ver con que “geopolíticamente está en una posición estratégica: aquí está el acuífero guaraní y eso es un tema que interesa mucho a los Estados Unidos”.

En esa dirección lamentó que la destitución haya ocurrido “justo que estamos por celebrar los 20 años de la promulgación de la Constitución Nacional, 20 años del descubrimiento del archivo (con la documentación que prueba los alcances del Plan Cóndor)”.

Finalmente, señaló que “esto que esta ocurriendo hoy en Paraguay me hace creer que el Cóndor sigue volando”.





Fuente: Telam


Jueves, 28 de junio de 2012
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER