Capacitacion para consumo de agua
El agua como elemento vital para la vida humana
La titular de la APA, Cristina Magnano presentó las jornadas de capacitación que se desarrollarán desde este lunes 14 y hasta el viernes en la Universidad Popular de Resistencia.

Sábado, 12 de noviembre de 2011
“Las jornadas van a consistir en la formación de formadores, ya que para que una capacitación rinda sus frutos tiene que contar con un número limitado de participantes. Ellos van a ser los formadores a su vez de otros profesores”. Así presentó la titular de la Administración Provincial del Agua (APA), Cristina Magnano a las jornadas de capacitación que se desarrollarán entre el lunes y viernes de la semana que viene en la Universidad Popular de Resistencia.
En el marco del Congreso Nacional del Agua 2011 (Conagua 2011), realizado en junio pasado en la provincia, con el taller Planeta Azul cierran las actividades impuestas para este año. La iniciativa teórica-práctica es organizada en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a través del programa hidrológico internacional, la Universidad de Ben Gurion del Neguev de Israel, el Instituto Weizmann de Ciencia y la autoridad de agua del mismo país.
“El objetivo es capacitar a unos 60 docentes de nivel secundario de todo el Chaco para dotar de habilidades que les permitan desarrollar su tarea con mayor bagaje de conocimientos y metodologías novedosas que incentiven a los alumnos y a ellos mismos a trabajar fuertemente en una serie de actividades cotidianas y que son parte de la vida misma para garantizar el agua como elemento vital para la vida humana”, destacó la funcionaria provincial en la conferencia de prensa realizada en la sede del organismo provincial de ruta Nicolás Avellaneda, kilómetro 12,5.
EN LA UNIVERSIDAD POPULAR
Las jornadas de capacitación se desarrollarán en la Universidad Popular entre el 14 y el 18 de noviembre sobre el rol del agua en ambientes locales. En tanto, el acto inaugural de la propuesta denominada “El planeta azul, enfoque metodológico para el estudio de los sistemas terrestres relacionados con el agua” se realizará desde las 8 de este lunes 14 en el Salón Montecarlo del hotel Amerian, de Resistencia.
Entre los objetivos y tópicos de la iniciativa se destacan las necesidades de un currículum científico. “En la etapa que vivimos, donde la población mundial crece en forma constante, y donde disponemos de una cantidad finita de agua posible de ser utilizada es cuando mayor debemos desarrollar este tipo de actividades que generan conciencia y fortalecen una mirada solidaria en este mundo que es único”, agregó Magnano.
Planeta azul es el nombre que se instituyó en su momento a partir de la cumbre mundial de Sudáfrica donde se definió al decenio 2005-2015 como el desarrollo sustentable y la necesidad de trabajar junto con la Unesco en este programa. En este taller participarán 15 docentes uruguayos que la Unesco becó y los propone para esta actividad, profesionales que llegarán este lunes al Chaco.
Además, la APA cursó invitación a docentes de las provincias de Misiones, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero, para que envíen sus representantes de los Ministerios de Educación para que se capaciten y tengan un efecto multiplicador en la región.
UN PROBLEMA MUNDIAL
A su turno, el profesor Daniel Ronen, de la Universidad Ben Gurion del Neguev de Israel, comentó que el aporte profesional es uno común al Instituto Wiezmann de Ciencias de Israel que es de muy alto nivel en nuestro país, al que pertenece el profesor Nir Orion que fue el principal desarrollador de esta actividad junto a la estudiante Molly Louis Yunker, con su trabajo de doctorado.
“Las cosas en la vida se desarrollan especialmente en aquellos que no lo tienen. Si algo que no tenemos en Israel es agua. Cuando uno viene a un lugar así y ve todo este verdor y el problema que ustedes tienen de compuertas y no compuertas, y cómo pasar el agua de izquierda a derecha y viceversa, a lo mejor nos podrían exportar un poco de agua a nuestro país para que podamos gozar de ella”, comentó entre risas.
“Aquel que no lo tiene sabe valorar y de la necesidad del agua. Pero el problema es mundial, no es sólo del Chaco ni de la Argentina. Es un problema de España, de Estados Unidos o Israel. Como somos seres humanos que nacimos en este planeta rodeado de agua, pensamos que es algo que Dios nos dio y va a estar para siempre y podemos hacer con eso todo, y no es así”, concluyó.
De la conferencia de prensa, participó además la doctora Molly Louis Yunker y el profesor Nir Orion (Instituto Weizmann de Ciencia); el vocal del organismo provincial Gustavo D´Alessandro y la coordinadora del área Planificación, Linda Peso.
LAS ACTIVIDADES
Las actividades comenzarán el lunes 14, a las 8, para concluir el viernes 18 a las 16.30. Durante todos los días, el programa se desarrollará tanto por la mañana como por la tarde-noche.
El equipo israelí está integrado por el doctor Orit Ben-Zvi Assaraf, de la Universidad de Ben Gurion del Neguev y los profesores Nir Orion (del Instituto Weizmann de Ciencia), Daniel Ronen (de la Universidad de Ben Gurion del Neguev y Autoridad del Agua de Israel) y Jorge Hugo Lemcoff (Organización de Investigación en Agricultura).
En el Salón Montecarlo del Hotel Amerian, entre las 8 y las 9 del lunes se realizarán las acreditaciones y se brindará un desayuno de bienvenida. Luego, reunión de apertura con autoridades; a las 10, El sueño del Planeta Azul, con el profesor Daniel Ronen; mientras que a las 11, se abordarán los objetivos del Taller Planeta Azul, metodología pedagógica.
Tras el almuerzo, las actividades proseguirán en la Universidad Popular, con los conceptos erróneos y preconceptos: A las 14,30, contenido del Taller, a cargo del profesor Nir Orion, con los temas conocimiento y expectativas y el Ciclo del Agua en los sistemas de la Tierra, para finalizar a las 18,40 con una conferencia abierta a todos los interesados. En tanto, el martes 15, desde las 9 en la Universidad Popular, se tratará la temática “El ambiente de aprendizaje al aire libre”. Luego, a las 10,30, preparación para la salida a campo “El Ciclo del Agua en mi entorno local”.
Las actividades proseguirán el miércoles 16, con el tema principal: El punto de vista de los sistemas terrestres. A las 9, relaciones entre la hidrosfera y la geósfera; a las 11,30, relaciones entre la hidrosfera y la geósfera, continuación. Luego del almuerzo, a las 14,30, se continuará con el mismo tema, para luego a las 17,15, realizar actividades de integración de conocimientos. En la culminación de esta jornada, a las 18,40, conferencia: La razón de la sinrazón en el gerenciamiento de la calidad de las aguas subterráneas, a cargo del profesor Daniel Ronen, Universidad Ben Gurion del Neguev.
Por su parte, el jueves 17, el tema principal abordar serán las interacciones entre seres humanos y el ciclo del agua. Así, a las 9, agua potable en mi ambiente; a las 11,30, imperfecciones geo-hidrogeológicas. Luego del almuerzo, a las 14,30, actividades de conciencia ambiental; a las 16,30, estrategias para estructurar el aprendizaje (“Meta Cognition”); a las 18, conclusiones y reflexiones. Finalmente, a las 18,40, conferencia: Flujo del agua del suelo a la atmósfera- un enfoque ecofisiológico y El agua va a la escuela.
El taller concluirá el viernes 18, con el tema principal: Desarrollo del pensamiento científico. Así, a las 9, se desarrollará la conferencia: Desarrollo de capacidades de pensamiento sistemático en el contexto del sistema de educación terrestre, a cargo de Orit Ben-Zvi Assaraf. Luego, a las 10, La distribución del agua en la tierra; a las 11,30, Desarrollo de la conservación de la materia; a las 14,30, las conclusiones y a las 16, sesión de cierre.