El encuentro se realizará en la Universidad Popular.
Jornadas sobre el rol del agua en ambientes locales
Durante el taller, los participantes podrán experimentar la naturaleza interdisciplinaria de un programa basado en el medio ambiente. El encuentro se realizará en la Universidad Popular.

Domingo, 13 de noviembre de 2011
Desde este lunes hasta el viernes se realizarán una serie de jornadas de capacitación sobre el rol del agua en ambientes locales. La misma se desarrollará en la Universidad Popular. Entre los objetivos y tópicos de la iniciativa se destacan las necesidades de un currículum científico. Durante el taller, los participantes podrán experimentar la naturaleza interdisciplinaria de un programa basado en el medio ambiente.
Como resultado del taller, cada participante será capaz de identificar una auténtica “nota de tapa ambiental” que pueda llevar a un proceso de enseñanza interdisciplinaria concerniente al rol del agua en su ambiente local.
En cuanto a las necesidades de los alumnos, la metodología pedagógica está relacionada con el paradigma educacional constructivista. Por eso, en el taller se desarrollarán estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje auténtico y relevante. Un énfasis especial se brindará a la utilización de la enseñanza en la naturaleza como parte integral de la secuencia de aprendizaje.
Además se abordará el desarrollo de la alfabetización sobre el medio ambiente. Aquí, los participantes estarán expuestos al desarrollo más novedoso en investigación que contempla enfoques alternativos de los estudiantes con relación a los fenómenos ambientales, y al desarrollo de habilidades de razonamiento complejo, necesarias para lograr comprender al medio ambiente en profundidad.
LAS ACTIVIDADES
Las actividades comenzarán el lunes 14, a las 8, para concluir el viernes 18 a las 16.30. Durante todos los días, el programa se desarrollará tanto por la mañana como por la tarde-noche. El equipo israelí está integrado por el doctor Orit Ben-Zvi Assaraf, de la Universidad de Ben Gurion del Neguev y los profesores Nir Orion (del Instituto Weizmann de Ciencia), Daniel Ronen (de la Universidad de Ben Gurion del Neguev y Autoridad del Agua de Israel) y Jorge Hugo Lemcoff (Organización de Investigación en Agricultura).
El agua será un problema serio en el siglo XXI. En la actualidad, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura, mientras que 2.400 millones de personas no tienen acceso a sistemas cloacales adecuados y entre 5 y 8 millones de personas mueren anualmente por enfermedades y catástrofes relacionadas con el agua, incluyendo 6.000 niños por día.
Aunque la cantidad total de agua continuará siendo constante, su distribución en tiempo y espacio sobre la superficie terrestre probablemente cambie en forma considerable, causando fenómenos hidrológicos extremos como inundaciones y sequías.
La respuesta apropiada requerirá una profundización en el estudio del funcionamiento del ciclo del agua. Esto sólo se podrá lograr mediante el lanzamiento de nuevos programas de educación sobre el agua, adecuados para todo público, ya sea para líderes comunales, políticos, ciudadanos o para generaciones futuras.
DESARROLLO SUSTENTABLE
La Reunión Mundial Cumbre relacionada al Desarrollo Sustentable (WSSD), realizada en Johannesburgo (Sudáfrica), inauguró la Década de Educación para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (UNDESD). La Década, bajo la gerencia de UNESCO, cubre el período 2005-2015.
Por lo tanto, UNESCO presenta a todos los países del mundo de habla hispana este libro titulado “El Planeta Azul – El Ciclo del Agua en los Sistemas Terrestres”, que contiene un programa novedoso para el estudio de temas relacionados con el agua, adecuado al nivel de enseñanza primario y secundario.
Este programa estimula las diferentes capacidades de aprendizaje de los estudiantes y promueve la habilidad del docente en lo referente a la enseñanza basada en el razonamiento y orientada hacia el desarrollo de un nivel superior de reflexión, con compenetración en los problemas del medio ambiente.
El programa fue desarrollado por el Instituto Weizmann de Ciencia de Israel y fue traducido y adaptado al español por la Universidad Ben Gurión del Neguev de Israel. El programa ha sido generosamente donado por la Comisión Nacional Israelí del Programa Hidrológico Internacional y la Comisión Nacional Israelí para UNESCO.