Cámara de Comercio de Resistencia
Las grandes cadenas que abren domingos y feriados trabajan dos meses más que las pymes chaqueñas
Mientras continúa el debate en distintos ámbitos de la sociedad tras la sanción de la ley que prohíbe la apertura los domingos, desde la Cámara de Comercio de Resistencia aseguraron que las pymes y micropymes chaqueñas están dando en el año alrededor de dos meses de ventaja a las grandes cadenas que abren los domingos y feriados.

Domingo, 13 de noviembre de 2011
“Hay aproximadamente 50 domingos en el año, siete nuevos feriados y los seis existentes. Entonces, estamos hablando de dos meses de diferencia entre lo que trabajan las grandes cadenas y las empresas chaqueñas que respetan el descanso dominical y los feriados”, trazaron el vicepresidente primero de la entidad, Elián Jovanovich, y el secretario Aldo Luis Asano.
En ese orden aseguraron que más grave aun es el caso de las cadenas de farmacias que, además de todos los feriados, tienen cuatro días más, ya que no respetan el 25 de diciembre, el 1 de enero, el Viernes Santo ni el 1 de mayo (Día del Trabajador), como tampoco lo hicieron el día del Censo Nacional en 2010.
“Llamamos a la reflexión. Hasta en el boxeo existen códigos o pautas donde el más chico no puede pelear con el más grande porque es imposible mantenerse de pie. Entonces, cómo hacemos las pymes del Chaco para afrontar semejante inequidad”, enfatizó Jovanovich.
Por eso, en nombre de la entidad empresarial, confió “en la excelente predisposición del gobernador (Jorge Capitanich) para acceder a ayudar al comercio chaqueño”. “Felicitamos a los diputados que votaron y apoyaron esta ley y llamamos a la reflexión a quienes no lo hicieron para que peleen --de una vez por todas-- por los intereses del empresariado pyme y micropyme del Chaco. Les pedimos que enarbolen la bandera del compre chaqueño”, subrayaron los dirigentes.
Medida contracultural y derrame
Por otra parte, Jovanovich se alineó a las argumentaciones expresadas por el ministro de Economía, Eduardo Aguilar, quien consideró que la ley de descanso dominical representa una medida “contracultural”.
“Escuchamos con beneplácito las palabras del ministro con respecto al tema porque, como bien dijo, en Europa y EE.UU se está cerrando el comercio por obligación para permitir el efecto derrame en el reparto para las utilidades hacia las pymes y micropymes”, indicó.
Al valorar la sanción, Aguilar había opinado que la ley de descanso dominical representa una medida “contracultural” que impulsa fortalecer la vida familiar y mantenerla “alejada de espacios de consumo”. Así también valoró que “permite el descanso de los trabajadores en un rubro muy exigente, como es el de comercio”.
Sincronía regional
En otro orden, Jovanovich y Asano rebatieron los argumentos que advierten una fuga de trabajo chaqueño y de ganancias hacia las empresas instaladas en Corrientes. “Estamos en conversaciones permanentes con la Cámara de Comercio de la vecina capital y con el centro de empleados de comercio para ver la posibilidad de aplicar allí la misma iniciativa”, aseguraron.
Explicaron también que no se produciría como efecto la retracción fiscal en las cuentas chaqueñas: “Si toda la venta que egresa de la provincia hacia otros destinos termina en manos de las grandes cadenas foráneas no habría ningún tipo de retracción fiscal”, precisaron, en tanto lamentaron que por cada puesto de trabajo que incorpora una de estas grandes cadenas se pierden siete puestos chaqueños.
“Hay que volver a instalar la cultura del compre chaqueño, del descanso dominical y de los feriados, con lo que lograríamos la tan ansiada meta de alcanzar la unidad familiar. Por eso es fundamental la solidaridad de los trabajadores chaqueños hacia el resto de los trabajadores comerciales y con la ciudadanía. Todos sabemos que detrás de un comercio chaqueño siempre hay un dueño que la gente conoce”, concluyeron.
Fuente: Diario Norte