| Miércoles 2 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Salud
Identifican alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y renal en poblaciones wichí de El Impenetrable

Se trata de un estudio coordinado por la Facultad de Medicina de la UNNE, con la colaboración de UNICEF Argentina, principalmente relacionado al exceso de peso y obesidad central, en pobladores “wichí” de El Impenetrable (Chaco). Estos factores podrían relacionarse con cambios de hábitos alimentarios y de vida de ese grupo, e influenciados por situaciones de vulnerabilidad alimentaria, educativa, laboral, social y sanitaria.



En el año 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, ante la aparición de casos de desnutrición extrema diagnosticados en poblaciones que habitaban “El Impenetrable”, sentenció que esta región sea judicializada, exigiendo al estado provincial de Chaco la asistencia alimentaria y de recursos económicos necesarios, específicamente en los Departamentos de General Güemes y de Libertador General San Martín.

A partir de allí se creó, a nivel provincial, la Escuela de Salud Pública Indígena, que generó programas de capacitación en control de vectores, dirigidos a la prevención de la enfermedad de Chagas, dengue y en enfermedades crónicas no transmisibles.


En ese marco, y como actividad de extensión universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la colaboración de UNICEF Argentina, se capacitaron para la detección de Factores de Riesgo Cardiovascular y Renal (FRCVR) a agentes sanitarios de la etnia wichi durante los años 2012-2014, para lo cual debió recurrirse a maestros bilingües y crear neologismos para términos como Diabetes, Hipertensión y Obesidad.

En ese sentido, recientemente se publicó en la Revista Nefrología, Diálisis y Transplante (www.renal.org) el artículo “Factores de riesgo cardiovascular y renal, y perfil socioeconómico en individuos de la etnia wichi de El Impenetrable, Chaco, Argentina” en el que se dan a conocer los resultados de una encuesta llevada a cabo por esos agentes sanitarios y de mediciones realizadas para detectar factores de riesgo cardiovascular y renal en El Impenetrable.

Las mediciones y la encuesta posibilitaron registrar datos de hipertensión arterial, obesidad central, diabetes, proteinuria, cobertura en salud, nivel ocupacional, educacional y socioeconómico, y cobertura en salud en individuos de la etnia wichi habitantes de la localidad Misión Nueva Pompeya y los parajes wichi El Pintado, Rosa Supaz, Pozo del Toba, Pozo del Gato, Pozo del Sapo y Nueva Población.

El objetivo del estudio fue detectar los factores de riesgo Cardiovascular y Renal, y relacionarlos con el perfil socioeconómico en esta etnia en la provincia del Chaco.

Fue realizado por el “Grupo de Prevención de Factores de Riesgo Cardiovasculares y Renales”, bajo la coordinación de la Dra. María Eugenia Victoria Bianchi, docente de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNNE y de la Fundación Renal del Nordeste Argentino, y con la participación de Germán López (Facultad de Medicina de la UNNE), Gustavo A. Velasco (Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Perrando de Chaco y de la Fundación Renal del Nordeste Argentino) y Ana María Cusumano (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno “CEMIC”, Buenos Aires).

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta semiestructurada ya utilizada en estudios previos, traducida al idioma de la etnia, realizada por los agentes sanitarios previamente capacitados, bajo supervisión docente, y en el propio domicilio de los participantes.

Todas las personas involucradas en el estudio firmaron el consentimiento informado, traducido a su lengua, previamente a realizarse cualquier procedimiento.

Se tabularon edad, sexo, peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial diastólica y sistólica, glucemia, proteinuria, y se evaluó sedentarismo, y tabaquismo, nivel educativo, ocupación y nivel socioeconómico, según criterios occidentales.

Los datos obtenidos fueron comparados con estudios previos realizados por los autores y con estudios de características similares realizados en poblaciones indígenas de la provincia de Formosa.

Resultados

En cuanto a los resultados, se evaluaron 156 personas y se identificó que los pobladores de la etnia wichí que habita en El Impenetrable presentan un biotipo de talla baja con obesidad central, con un alto porcentaje de sobrepeso u obesidad (60,8%) con un índice de Masa Corporal promedio de 27,9 kg/m2 sin diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Presentó hipertensión arterial el 10,8%, sobrepeso el 34,0%, obesidad el 30,9%, obesidad central el 40,1% (mayor en mujeres), tabaquismo el 17,4%, sedentarismo el 83,3%, y proteinuria el 14,5%.

De las encuestas a los pobladores se observó que sólo el 6,4% refirió trabajar, el 49,3% no había finalizado estudios primarios, el 61,7% se calificó como marginal en el nivel socioeconómico, y solo el 3,8% tenía cobertura de salud.

“Este grupo poblacional evidencia un alto grado de vulnerabilidad alimentaria, educativa, laboral, social y sanitaria, reflejado en la alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y renal (en particular exceso de peso y obesidad central), en el bajo nivel educativo, laboral y socioeconómico, y en la falta de cobertura de salud” se destaca en la publicación.

Para los investigadores, el aumento en el índice de masa corporal y la alta prevalencia de obesidad central probablemente reflejan que este grupo poblacional se encuentra en pleno proceso de transición nutricional, asociado a cambios en el estilo de vida y de hábitos nutricionales.

En ese sentido, consideran que la modificación del hábitat y el contacto con el hombre occidental han llevado a estas comunidades a modificar su alimentación (anteriormente basada en pescado, frutas y verduras) incorporando más harinas y alimentos procesados; al cambiar el modo de conseguir su sustento, que de estar basado en el propio esfuerzo y con necesidad de desarrollar actividad física, derivó en la compra de alimentos, en general con dinero provisto por el estado (subsidios), esto condujo al sedentarismo actual del 83,3%.

Una evolución similar, en lo que respecta al aumento del índice de masa corporal, el exceso de peso y la obesidad central está ocurriendo en el grupo étnico Qom en la provincia del Chaco, también inicialmente cazadores recolectores y hoy habitando mayoritariamente en los suburbios de la ciudad de Resistencia.

Al respecto, el grupo que coordina la Dra. Bianchi años atrás describió una alta prevalencia de FRCVyR, especialmente sobrepeso y obesidad en un grupo de 385 aborígenes de la etnia Qom (toba), habitantes de barrios suburbanos de la ciudad de Resistencia. Datos preliminares actuales de esa misma cohorte, re-estudiada 15 años después, muestran incremento de los indicadores mencionados.

“Se distingue una problemática compleja, tanto en la interpretación de los resultados, como de la necesidad de mejorar la nutrición de estas poblaciones, teniendo en cuenta que tienen poco acceso a alimentos perecederos, entre otros frutas y verduras, al igual que se ha descrito en otras poblaciones aborígenes en la provincia del Chaco” indica la Dra. Bianchi.

Señala que a ello se le suma el sedentarismo, y otras situaciones de vulnerabilidad.

Por otra parte, en el estudio se expone que, si bien las muestras de glucemia se tomaron al azar en la comunidad wichí, los mayores valores en varones y el alto desvío estándar, podrían estar marcando en un grupo poblacional joven un alto riesgo de desarrollar diabetes en el futuro, por lo que ésta debería pesquisarse, sobre todo teniendo en cuenta que en su lengua y en su cultura no se identifica esta patología.

Relevancia del estudio

Los investigadores refirieron a la importancia del estudio por haber posibilitado conocer los factores de riesgos en estas poblaciones, y sentar las bases para acciones preventivas en estos grupos tan vulnerables por parte de los distintos organismos e instituciones que vienen trabajando en torno a la atención de las comunidades de El Impenetrable.

Mencionaron además la importancia de la introducción en la población estudiada de encuestas en su propia lengua y la interpretación semiótica de neologismos para los términos médicos, y que constituye una fortaleza social que el estudio fue realizado por aborígenes capacitados, insertados en la propia comunidad, que iniciaron así un proceso de prevención continua.

Destacaron la participación de agentes sanitarios de la propia comunidad aborigen, capacitados específicamente para la detección y seguimiento, iniciando de esta manera un proceso de prevención continua.

El Grupo de Prevención de Factores de Riesgo Cardiovasculares y Renales, coordinado por la Dra. Bianchi, fue reconocido oficialmente como “Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad Nacional del Nordeste” mediante la Res. N° 792/19 del 30 de octubre de 2019. Sin embargo, el grupo viene implementando de manera sostenida desde el año 2003 una línea de investigación sobre factores de riesgo en distintos grupos poblacionales.

Entre los principales trabajos realizados en los últimos años por el equipo de investigación se destaca un proyecto de estudio de obesidad e hipertensión arterial y su asociación con edad y sexo en la ciudad de Resistencia; un estudio del estado nutricional y presión arterial de niños de la provincia del Chaco; un relevamiento de obesidad e hipertensión arterial de población de la ciudad de Resistencia; y el estudio de factores de riesgo cardiovascular y renal en población aborigen toba de Chaco, entre otros proyectos realizados.


Fuente: Chaco Día por Día


Lunes, 5 de octubre de 2020
...

Volver

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
Sociedad
Día del Padre: celebremos al hombre que nos dio la vida y enseñó a vivirla
Locales | El Día del Padre este año se conmemora el 15 de junio en la Argentina, una fecha orientada a celebrar a todas las figuras paternas en familia. Se trata de una costumbre que se festeja el tercer domingo de junio, en el que muchos aprovechan para agasajar, realizar regalos y reunirse a compartir un momento con sus seres queridos.
Accidente aereo
Publican el último audio del piloto del avión de Air India antes de estrellarse y la promesa que le hizo a su familia
Internacionales | Fueron 17 segundos de incesantes intentos por remontar el vuelo del Boeing 787 Dreamliner, donde murieron 241 pasajeros.(www.clarin.com)
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER