Silvina Grillo
“Hace cuatro años el trasplante era algo utópico y hoy es una realidad con casi 70 concretados”
“Cuando empezamos, hace cuatro años, hacer un trasplante parecía algo utópico pero hoy son casi 70 los realizados”. En las palabras de la nefróloga Silvina Grillo se resumen no sólo los años de avances y esfuerzos conjuntos del equipo multidisciplinario del Hospital Perrando que trabaja en cada operativo, sino el cambio de conciencia y la solidaridad de quienes, más allá de la muerte, son capaces de dar vida.
Lunes, 21 de noviembre de 2011
              


Si bien en el país, y también en el Chaco, es creciente el número de trasplantes realizados, lo cierto es que la lista de espera crece también y sostiene las cifras en casi 7.000 pacientes que esperan un órgano.
En las últimas dos semanas, la Unidad de Trasplante Renal que funciona en el hospital Perrando de la capital chaqueña concretó tres nuevas intervenciones. Con ellos, son 19 los trasplantes de 2011 y 69 en los cuatro años de la Unidad. Esta vez los receptores fueron tres chaqueños: una joven madre de 33 años y dos hombres, de 42 y 50 años, éste último originario de Paraguay pero nacionalizado argentino.
“Esto es contar el otro lado de la muerte”, remarca ante NORTE la nefróloga, integrante de la Unidad de Trasplante Renal que lidera el doctor Fabián López. Así, la doctora Grillo destaca lo fundamental de la difusión y, con esa base, la toma de conciencia de la población sobre la importancia de donar órganos.
“Con esto la gente aprende a decir que sí a la donación de órganos”, subraya enseguida. De las tres historias de vida que fueron protagonistas de los últimos trasplantes, destaca la de la joven madre de 33 años, con once años de diálisis producto de una enfermedad renal tras el embarazo. “Fue un cambio de vida muy importante para ella”, afirma, mientras ratifica la evolución favorable de todos los trasplantados.
En tanto, en esta última semana fueron dos los receptores de los órganos procurados por un paciente que falleció en el hospital Perrando. De ellos, sobresale la historia de un hombre oriundo del vecino Paraguay, que realizó todos los trámites necesarios para la nacionalización y su inclusión en la lista de espera nacional.

El valor de la solidaridad
Esta vez, la familia del donante tenía la decisión tomada. Por eso, la entrevista con el equipo de profesionales duró tan sólo cinco minutos, cuando por lo general demandan más de una hora. Otro factor a favor fue también el fallecimiento del donante en el hospital que fue eje del operativo; aunque no siempre la compatibilidad de órganos favorece a los pacientes en espera en la provincia.
La procuración de órganos y el camino hacia la concreción del trasplante demanda un trabajo multidisciplinario y articulado entre los distintos servicios del hospital: laboratorio, inmunología, histocompatibilidad, imágenes y cirujanos que participan en la ablación, y otro equipo que interviene en el trasplante, además del sector administrativo.
“Dependemos mucho también de la gente que pueda ser solidaria, como por ejemplo los pilotos de avión que llevan muestras de pacientes que es necesario analizar en Buenos Aires”, pondera la nefróloga.

La última historia
La historia del último trasplantado resume una realidad que golpea. El hombre, de 50 años, debió nacionalizarse argentino para ser incluido en la lista de espera. Y, dada su condición socioeconómica, ahora es el equipo social del hospital el que busca un hogar adecuado para su recuperación, ya que vivía en una pensión de Fontana que no cuenta con las condiciones mínimas indispensables para este tipo de pacientes.
“Estaba hace un año en lista de espera y no pensó que le iba a tocar en este momento, tan rápido”, relata la profesional. Así cuenta que la asistente social se encarga por estos días del trámite y la gestión de una vivienda social. Precisamente la doctora Grillo, junto al equipo social, visitó el martes la vivienda del hombre en Fontana y comprobó las malas condiciones. “Quiere volver a Paraguay pero, en ese caso, no podría continuar con los controles. Y tampoco podría recibir las drogas si no tiene domicilio acá”, explica.
Enseguida recuerda que, en el pretrasplante, cada paciente debe realizarse unos 40 estudios dentro de los cuales se incluye el aspecto psicosocial para determinar el entorno que acompaña al paciente. “Determinamos si puede comprender la medicación que deberá tomar o si está preparado para atender ciertas alarmas y síntomas”, indica finalmente.

19 en 2011
Este año, con los tres últimos trasplantes concretados, la Unidad del hospital Perrando suma 19 intervenciones, ocho más que en 2010 cuando se concretaron 11 trasplantes.
Esa dependencia fue creada en 2007 y, desde entonces, es dirigida por el doctor Fabián López, cabeza de un grupo multidisciplinario integrado por profesionales de distintas especialidades que ya llevan realizados, en cuatro años, 69 intervenciones. “Esperamos terminar el 2011 con el número 20 trasplantes”, confía la doctora Grillo.
“El balance de este año es excelente. Somos un gran equipo y sin todas las personas que intervienen en cada operativo no podríamos haber logrado tanto”, sostiene y destaca que un centenar de profesionales interviene en todo el proceso de trasplante.


Fuente: diario Norte
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar