Provinciales
Advierten que el aumento de la canasta básica alimentaria acrecentó la demanda en comedores y merenderos
La titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), Patricia Lezcano, en diálogo con CIDUAD TV se refirió a cómo afecta la inflación a las familias chaqueñas y, en especial, a los sectores más vulnerables. “Cuando hablamos de productos esenciales que una familia requiere para poder cubrir sus necesidades, nos encontramos todos los días con nuevos aumentos”, sostuvo.
Domingo, 18 de diciembre de 2022
              
"Una parte importante de las familias de nuestra provincia no tiene y no puede acceder a todo lo que realmente necesita porque los ingresos son insuficientes", aseguró Patricia Lezcano.
Lezcano señaló que último Índice Barrial de Precios del ISEPCI reveló que en noviembre la Canasta Básica Alimentaria tuvo un aumento del 2,39%, mientras que la Canasta Básica Total tuvo una suba del 1,94%.

“Hoy una familia para poder cubrir todos los gastos que tiene en su hogar, alimentos y otros servicios, tiene que tener una suma superior a 133 mil pesos y solamente para la Canasta Básica Alimentaria tiene que tener más de 59 mil pesos”, detalló y consideró que “es importante el ingreso que este hogar compuesto por dos adultos y dos pequeños debe tener para poder cubrir los gastos”.

“Esta situación hizo que se acreciente la demanda en comedores y merenderos”, advirtió la directora del instituto. Y, en ese sentido, ejemplificó que el instituto ofrece en algunos espacios una copa de leche o comida solo los lunes, miércoles y viernes, “entonces las familias buscan otro comedor que también ofrezca los martes y jueves para poder cumplir con el derecho de la alimentación, porque lamentablemente no alcanza”.


En cuanto a los números del INDEC, consideró que el 4,9% de incremento del Índice de precios al consumidor en noviembre con relación al mes anterior “no es un número bajo”. “Si bien es un número un poco menor a los meses anteriores, sigue siendo un número muy alto y sobre todo cuando hablamos de la canasta básica de alimentos, productos esenciales y básicos que una familia requiere para poder cubrir sus necesidades, nos encontramos todos los días con nuevos aumentos”, agregó.

A nivel local, indicó que “si se hace el desagregado de los productos que más aumentaron en noviembre, vemos justamente que son los productos de primera necesidad, arroz, azúcar, aceite, fideos. El rubro verdulería, si bien está atravesado por la estacionalidad, sufrió un 144% de inflación de un año a otro, seguido por los productos de almacén con 98%, luego carnicería”.

Sobre el cierre del año, Lezcano admitió que “seguramente en el mes de diciembre nos vamos a encontrar con la presión que generalmente se da en esta etapa por la demanda del consumo las Fiestas”.

Acuerdos de precios

Consultada sobre el programa Precios Justos, el último acuerdo firmado por el gobierno nacional con grandes cadenas formadoras de precios, la titular del ISPECI afirmó que “no tiene algo nuevo respecto de los otros programas. Lamentablemente, son programas que llegan solo las cadenas de supermercados y con un stock limitado”.

“Ningún acuerdo de precios ha llegado a los negocios de cercanía, donde la gente hoy por hoy hace sus compras día a día”, remarcó y reiteró que, en general, “quedan muy acotados, porque no llegan al conjunto de la población”.

Indicador de salud

Lezcano apuntó también a las “consecuencias que trae una mala alimentación sobre todo en los primeros años de vida” y afirmó que “una parte importante de las familias de nuestra provincia no tiene y no puede acceder a todo lo que realmente necesita porque los ingresos son insuficientes.

“A veces se tienen que resignar productos que son importantes como frutas y verduras, las carnes que también tuvieron grandes incrementos en este último año. Y, sobre todo, la inclinación hacia los productos con mucho hidrato de carbono o con azucares, que sabemos que llenan en el momento, pero las consecuencias en el futuro son muy graves porque afectan la salud nutricional”, aseveró.

En esa línea, contó que el instituto finalizó el relevamiento para la confección del nuevo Indicador de Salud: “Vamos a tener un panorama claro de cómo está la situación nutricional de niños, niñas y adolescentes que concurren a merenderos y comedores, que sabemos que están en situación de mucha vulnerabilidad”.


Fuente: Chaco Día por Día
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar