| Sábado 10 de Junio de 2023
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
24 M: a 47 años del golpe, más memoria, verdad y justicia para cuidar la democracia
Referentes de los organismos de derechos humanos, jueces, fiscales e investigadores analizan y reflexionan sobre los logros de un proceso que ya lleva casi 300 juicios por crímenes de lesa humanidad y 1115 condenados. También plantean la necesidad de conocer qué sucedió con cada uno de los 30 mil desaparecidos, con todos los niños apropiados, así como avanzar sobre los cómplices civiles de la dictadura y, en un contexto de reaparición de discursos negacionistas, mejorar la transmisión de la memoria para sostener el reclamo de Nunca Más.

El grito de Nunca Más volverá a recorrer las calles. No será un 24 de marzo más: este año se cumplirán 40 años de la recuperación democrática. Los organismos de derechos humanos – que se movilizarán a Plaza de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires y a otras plazas en el resto del país – llegan a este aniversario con el orgullo de haber moldeado un proceso de verdad y justicia que es ejemplo en el mundo.

Son casi 300 los juicios que se llevaron a cabo desde la caída de las leyes que impedían el juzgamiento de los responsables de crímenes aberrantes y 1115 los genocidas condenados. La demanda sigue siendo saber qué pasó con cada uno de los 30 mil desaparecidos, la identificación y sanción de los perpetradores, una Justicia que no dilate los procesos para que mueran impunes los poderosos y la transmisión de la memoria de los horrores padecidos para que nunca más el odio ponga en jaque la democracia.

Graciela Lois se sumó al movimiento de derechos humanos hace 47 años, pocos meses después del golpe de Estado, cuando secuestraron a su marido. Es testigo y protagonista de todo lo que los organismos han logrado en estas décadas.

“Todavía nos falta saber, pese a todo el trabajo que hicimos movidos por la necesidad de conocer la verdad sobre lo que les había pasado a los nuestros. Sabemos por qué les hicieron lo que les hicieron, pero no cuándo ni cómo. Es una herida que no sana, que solo podría ir cerrando si pudiéramos palpar sus huesos”, dice la referente de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas que también denuncia el pacto de silencio de los genocidas –a quienes esta semana el presidente Alberto Fernández les reclamó que digan qué hicieron con sus víctimas–.

Para Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos de la Nación, éste también es un año especial. No solo son los 40 años de democracia o los 20 de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sino que él también cumple dos décadas desde que restituyó su identidad gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo. Se imponen los balances.

“Claramente el proceso de memoria, verdad y justicia no va a terminar, aunque ya no queden genocidas para ser condenados. La búsqueda de los restos de nuestros compañeros desaparecidos es una tarea que seguirá por siempre, así como la de los nietos y las nietas que aún nos falta encontrar. El fortalecimiento de la política de memoria, tanto en la currícula escolar como en todos los ámbitos educativos –incluyendo el de las fuerzas militares y policiales– es una responsabilidad como sociedad para que estos hechos no vuelvan a cometerse”, enumera Pietragalla Corti.

Osvaldo Barros es sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) e integra la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos. Para él, el deber sigue siendo conseguir el juicio y castigo a todos los genocidas, tanto como el Nunca Más. “A cuarenta años del fin de la dictadura, tenemos que renovar los esfuerzos para llegar a las nuevas generaciones con la verdad de lo que fue la dictadura”, reclama. “Muchos no saben y son bombardeados por la propaganda de la derecha que intenta borrar los crímenes de los genocidas y reivindicarlos”.

Un freno al odio

Para Carlos “Charly” Pisoni, referente de H.I.J.O.S Capital, el desafío pasa por afianzar la democracia para que sea plena. La preocupación sobre la violencia y el quiebre del consenso democrático alcanzó su cénit el 1 de septiembre pasado, cuando casi asesinan a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Nos preocupa la participación de los jóvenes. Hay que hablarles a los que se sienten identificados con las nuevas derechas. Es evidente que falta transmisión hacia las nuevas generaciones que ni siquiera vivieron el 2001. Necesitamos poder comunicarnos, poder entenderlos y que ellos nos entiendan a nosotros”, analiza.

La abogada Guadalupe Godoy, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), coincide en que la urgencia está puesta en cómo asegurar la transmisión para que el reclamo de verdad y justicia siga siendo significativo para las nuevas generaciones. “Estamos en un escenario post-pandémico, signado por los avances de un sentido común reaccionario y negacionista al que hay que sumarle la lejanía temporal de lo sucedido y las urgencias de un presente complejo”, contextualiza.

“Argentina debe felicitarse por el camino recorrido en 40 años”, sostiene Fabián Salvioli, relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia y la reparación. “Ha tenido avances y retrocesos pero, comparado a nivel mundial, es de una singularidad y de una riqueza extraordinaria. Sin embargo, se observa un discurso genérico a nivel social como de retroceso en lo que tiene que ver con el acompañamiento que debería ser plural desde todos los sectores a las causas de derechos humanos”, advierte.

“El aumento de discursos discriminatorios o negacionistas pone en jaque no solo lo que se ha avanzado en materia de memoria y verdad sino el futuro de una sociedad. Una democracia que no esté basada en valores ecuménicos en materia de derechos humanos no es una democracia real”, sostiene.

En los últimos días, el expresidente Mauricio Macri insistió con su denostación de lo que él llama el “curro de los derechos humanos”. Volvió a ponerlo sobre la mesa en la previa de una campaña presidencial, como lo había hecho en 2014.

Verdad y justicia

La fiscal Ángeles Ramos, titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH), remarca que los tiempos se aceleran cada vez más para conseguir que los responsables sean sancionados por sus crímenes. En la actualidad, hay quince juicios en trámite y 75 esperando que los jueces pongan fecha para comenzar con los procesos. En muchos casos, la cola es interminable porque no se nombran jueces –menos aún se hará con el Consejo de la Magistratura paralizado–. Hay 269 casos que todavía están en plena investigación. Según los registros de la PCCH, 546 represores están en arresto domiciliario. La cifra quintuplica la cantidad de los que están en la cárcel.

“Llegamos a un momento en el que nuevamente necesitamos poner en agenda política indiscutida los juicios de lesa humanidad. Tiene que volver a existir un impulso de todas las partes que intervenimos en los procesos”, dice Ramos. Es una paradoja que exista desatención cuando el estreno de Argentina, 1985 puso el proceso de justicia en boca de todos y todas.

La fiscal también remarca que se debe garantizar el derecho a conocer la verdad de las víctimas o sus familiares, aun cuando los imputados son separados del proceso o mueren. “Hay una deuda de la sociedad argentina con estas personas. Si no garantizamos sus derechos, estaríamos cometiendo injusticias dentro de un sistema que debe combatirlas”, subraya.

“Para que estos hechos no se repitan, el Estado debe seguir produciendo verdad”, reafirma el juez federal Alejo Ramos Padilla. “Vemos que quedan muchas aristas por analizar de este plan sistemático: muchos funcionarios civiles de la dictadura, muchos empresarios y muchos cómplices del terrorismo de Estado. No debemos perder de vista que el terrorismo de Estado apuntó fundamentalmente contra los movimientos sociales y el movimiento sindical. Por eso, la producción de verdad y saber las razones por las cuales se llevó adelante el exterminio en la Argentina refuerzan también la posibilidad de mantener el sistema democrático”, dice Ramos Padilla, que reclama un Poder Judicial renovado y cercano a las demandas sociales.

“La memoria, la verdad y la justicia necesitan una Justicia de verdad y con memoria”, apunta Alejandro Slokar, integrante de la Cámara Federal de Casación Penal. “Hay un riesgo de terminar naturalizando la impunización, que no es la impunidad sino el propósito deliberado del encubrimiento. El punto más abyecto de este tiempo lo marcó el fallo del 2×1 de la Corte”, sostiene el camarista, en tiempos en que la Cámara de Diputados examina la responsabilidad de los jueces supremos por la firma de esa sentencia que contrarió la política de juzgamiento que sostiene la Argentina.

El poder económico

La reciente muerte del empresario Carlos Pedro Blaquier, responsable de secuestros y desapariciones en la zona de influencia del ingenio Ledesma, mostró los límites de los tribunales a la hora de juzgar a quienes siguen ostentando el poder: los empresarios. Hubo avances históricos como la condena de dos jerarcas de la Ford por lo padecido por 24 trabajadores, pero el camino es especialmente empinado en estos casos.

“Blaquier murió sin ser juzgado, y siendo homenajeado por sectores del poder económico, político, judicial e institucional, lo que es una señal clara de la resistencia absoluta a que se juzguen las responsabilidades en estos crímenes aberrantes”, dice la historiadora Victoria Basualdo, quien con sus investigaciones ayudó a visibilizar e impulsar los procesos penales. “Resulta imprescindible lograr respuestas articuladas que permitan romper el pacto de impunidad”, afirma.

“Cuando seguimos denunciando la impunidad de los responsables económicos del genocidio, cuando decimos que fue un genocidio de clase, estamos haciendo mucho más que luchar contra la impunidad, estamos señalando que las condiciones económicas que conquistaron en la dictadura, como la ley de entidades financieras, como los ataques a las leyes laborales, siguen vigentes hoy y son la miseria planificada que padece la clase trabajadora”, reclama la diputada del Frente de Izquierda (FIT-U) Myriam Bregman.

Lo que falta

Para Sol Hourcade, coordinadora del equipo de Memoria, Verdad y Justicia del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el proceso de justicia está afianzado, aunque resta profundizar en las investigaciones sobre los delitos sexuales y particularmente sobre la responsabilidad empresarial.

“El tercer desafío que vemos tiene que ver con la investigación de los aparatos de inteligencia durante el terrorismo de Estado y la apertura y acceso público a todos esos archivos, entendiendo que la inteligencia fue un punto neurálgico de la represión”, explica la abogada. “En esos archivos podríamos encontrar más información acerca del funcionamiento de estos aparatos y todavía no sabemos qué datos podrían proveernos estos documentos sobre lo que pasó con muchísimas víctimas y sobre quiénes fueron los perpetradores”.

En el Poder Judicial persisten otras cegueras. Una está vinculada con lo que sufrieron las mujeres en los campos de concentración. Carolina Varsky, actual subsecretaria en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, es una de las abogadas que impulsó estas investigaciones.

“La reapertura del proceso de justicia por los crímenes de la dictadura permitió también identificar otro tipo de delitos como son los delitos sexuales. Para las víctimas, poder contar lo que sufrieron y diferenciarlo de las torturas ha sido una forma de reparación. Sin embargo, solo el 16 por ciento de las sentencias contemplan los crímenes contra la integridad sexual, lo que demuestra que falta muchísimo por hacer”, remarca Varsky.

“Hay algunos aspectos que siguen faltando, como la violación de los derechos humanos de los niños y niñas que fueron victimizados/as por el terrorismo de Estado”, aporta Ana Oberlin, auxiliar fiscal en La Plata. “Estos episodios quedaron invisibilizados, muchas veces incluso fueron abordados como daños colaterales. El sistema de justicia es androadultocéntrico, por eso es importante luchar para que se haga justicia por ellos y por ellas”.

Justicia para la democracia

“El desafío del proceso de justicia está cumplido si lo pensamos en clave de estos 40 años”, dice Emanuel Lovelli, coordinador jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo. “El juzgamiento pudo ser sostenido. Los juicios no se detuvieron ni con las políticas regresivas del macrismo y hubo una estampida popular ante el 2×1 de la Corte. El desafío, en todo caso, es la continuidad ante el avance de las derechas fascistas”, dice.

En los tribunales, hay más de 300 causas para localizar a los niños y niñas que fueron apropiados durante la dictadura. Entre 800 y 1000 personas acuden por año a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) con dudas. “Hay una victoria de la lucha de la sociedad, de los organismos y, en particular, de las Abuelas. Pero, para poder encontrar a los nietos necesitamos que la gente se anime a hablar”, pide.

Pablo Parenti es el titular de la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado. En 2001 trabajó en el fallo que declaró la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad y que posibilitó que los genocidas volvieran al banquillo de los acusados. Lleva más de 20 años pensando cómo impulsar las investigaciones.

“Argentina está haciendo un proceso de justicia que es inédito en el mundo. Eso dice mucho de nuestra sociedad y de nuestro movimiento de derechos humanos, que ha tenido una capacidad de imponer una agenda para que el Estado genere resortes concretos”, sostiene.

“Es cierto que hubo demoras en los últimos años en las causas, pero el balance es muy positivo. Este proceso termina con justicia, no termina con impunidad. Y esta vigencia es lo que es definitorio en nuestra democracia”.

Fuente: Chaco Día por Día


Viernes, 24 de marzo de 2023
...

Volver

Deportes
Italia y Uruguay jugarán la final del Mundial Sub 20 en Argentina
Deportes | Dos países con mucha tradición futbolística se enfrentarán en la gran definición de la Copa del Mundo de la categoría. El gran duelo se llevará a cabo el domingo, desde las 18 (hora argentina) en el estadio Diego Maradona de la ciudad de La Plata, misma sede de la fase disputada este jueves.
Deportes
Handball: Sportiva de Margarita Belén y Cultural de Castelli, rumbo al Nacional “C” de adultos
Locales | Los clubes de la Asociación Chaqueña de Handball continúan protagonizando el calendario argentino de competencias con 14 plazas en distintas categorías de los Nacionales “A”, “B” y “C”. El doble de las 7 del año anterior, fruto del desempeño de las instituciones en 2022 en distintos escenarios del país.
Deportes
Se suspendió River-Defensa y Justicia porque un hincha cayó y falleció en la tribuna
Deportes | El partido se cortó a los 25' del primer tiempo porque un simpatizante se cayó de la Sívori alta a la media.

RSS RSS RSS
Petro anunció el hallazgo de niños que estaban perdidos en la selva amazónica

"¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida los 4 niños que estaban perdidos hace 40 días en la selva colombiana", subrayó el mandatario.

Independiente cortó la racha ante Sarmiento

El "Rojo" le ganó 2-0 al equipo de Junín, en el estadio Libertadores de América-Ricardo Bochini, en uno de los choques de la jornada de viernes por la 20ma fecha. Matías Giménez anotó los tantos para los dirigidos por Ricardo Zielinski.

Una marcha de antorchas dio continuidad al unánime reclamo docente en Jujuy

Con cánticos de repudio dirigido al gobernador Morales, los docentes protestaron contra "los salarios de miseria” que perciben.

Chevron invertirá US$ 500 millones para el desarrollo del área El Trapial en Vaca Muerta

En un encuentro entre las autoridades de la empresa y el ministro de economía, Sergio Massa y a la secretaria de Energía, Flavia Royón, se anunció el compromiso de la compañía de llevar adelante la inversión.

Rosario Central y Barracas empataron en un juego con sabor a poco

"Canallas" y "Guapos" igualaron sin goles en el inicio de la fecha 20, en un encuentro disputado en el estadio Claudio "Chiqui" Tapia.

Anunciaron la creación de tres nuevas universidades en la provincia de Buenos Aires

El director general de Cultura y Educación bonaerense y el jefe de Asesores del gobierno provincial, Carlos Bianco, hicieron el anuncio en el marco del primer encuentro "Puentes" de la Red Bonaerense de Centros Universitarios, en Mar del Plata.

Rescataron a tres personas víctimas de trata en un hotel del barrio porteño de Balvanera

Tras el allanamiento se clausuró el lugar y se secuestraron elementos de prueba: celulares, una réplica de plástico de un revólver, cuchillos, cortaplumas, registros de pasajeros, preservativos y dinero en efectivo.

Fernández se reunió con una delegación de parlamentarios de México

El encuentro se realizó en el salón Eva Perón de Casa Rosada y el Jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero.

Lautaro Martínez y la final ante el City: "Vamos a pelearla"

El delantero y capitán del conjunto italiano palpitó lo que será el encuentro frente al equipo inglés, en el cotejo de este sábado en Estambul. "Estamos en el último paso y debemos estar listos", aseguró.   

Despedirán al cardenal Mario Poli en la celebración de Corpus Christi

La despedida incluirá una Marcha Juvenil, que comenzará con una concentración en Plaza Miserere a las 12, para luego caminar a lo largo de la avenida Rivadavia y luego por la Avenida de Mayo, a partir de las 13, hacia la Catedral.

López Obrador criticó al FMI y se solidarizó con los gobiernos de América Latina

El presidente de México mencionó en particular el caso de Argentina y adivirtió que la crisis económica que padece es responsabildad del FMI y del exmandatario Macri. 

Caso Lucas: la querella continuará su alegato el martes y la fiscalía el 22 de junio

La exposición del letrado Gregorio Dalbón, representante de la familia de la víctima, fue interrumpida porque el abogado Martín Sarubbi, codefensor se retiró de la sala de audiencias debido a que debía ir a buscar a su hija al colegio.

Los diarios de la dispersión, de Rosario Bléfari: una forma singular de hacer arte

La edición de Mansalva suma a las columnas publicadas por la cantante, actriz y escritora argentina (1955-2020) entre enero y julio de ese año -siete en total, una cada mes, la última 15 días antes de morir- en la revista digital La agenda. 

Cinco años y medio de cárcel para "la Tota Santillán" por violencia de género

El conductor televisivo Ricardo Daniel Carias fue condenado por ejercer violencia de género contra su expareja, a quien golpeó y amenazó de muerte en distintos episodios, y por intimidaciones a una empleada de ella y a su exsuegro. Además de la pena, el magistrado ordenó que el buscador Google elimine toda aquella noticia relacionada con las manifestaciones que Carías hizo en contra de su expareja, el padre de ella y la empleada.

La Escuela Justicialista Néstor Kirchner premiará ensayos sobre la "Argentina Circular"

La convocatoria está abierta hasta el 16 de septiembre y premiará ensayos breves en formato escrito o audiovisual y los mejores serán incluidos en una publicación y difundidos por la EJNK. 

Celeste Saulo: "Mi objetivo será trabajar en beneficio de los países menos desarrollados"

La flamante secretaria general electa de la OMM dialogó con Télam y consideró que su elección se debe a que el Servicio Meteorológico Nacional "viene trabajando de manera apropiada los desafíos que tenemos por delante".

La asociación civil Cruz Roja Argentina cumple 143 años

Desde su fundación en 1880, la organización estuvo presente en la respuesta de emergencias y crisis en el país, con la epidemia de cólera (1886), el terremoto de San Juan (1944), la pandemia por Covid19 y, los incendios en Corrientes (2022), entre otras.

La ministra Olmos viaja a Ginebra para participar en la 111°Conferencia de la OIT

La titular de la cartera de Trabajo partirá este sábado para el encuentro que reunirpa a empleadores y trabajadores de los 187 países miembros, es decir, participan más de 7 mil delegados de países adheridos.

Nicolás Otamendi renovó con el Benfica por dos temporadas

El defensor e ídolo del equipo luso continuará en el equipo hasta 2025, así lo confirmó el propio campeón del mundo y las redes sociales del club en un video.

Manuel García trae "un paisaje social que abarca 50 años de la historia de Chile"

Este domingo a las 19 el cantante y compositor trasandino ofrecerá un concierto "dividido en cinco partes, por décadas, desde el fátidico 11 de septiembre de 1973 (Golpe de Estado a Allende) hasta la actualidad", adelantó el artista. 

Deportes
Argentina se mide con Nigeria en San Juan por los octavos de final del Mundial Sub-20
Deportes | El seleccionado Sub-20 de fútbol de la Argentina enfrentará este miércoles a Nigeria, en San Juan, por los octavos de final del Mundial de la categoría que se desarrolla en el país y concluirá el 11 de junio con la final en el estadio Único Diego Maradona, en La Plata.
Deportes
Lewandowski dio detalles dio una charla que tuvo con Messi sobre el Barcelona
Deportes | El goleador de la Liga española reveló parte de la conversación que tuvo con el campeón del mundo sobre el club catalán.
Deportes
La Selección Argentina Sub 20 enfrenta a Nueva Zelanda: horario, formaciones y TV
Deportes | El equipo de Javier Mascherano ya se clasificó a los octavos de final del Mundial Sub 20 y busca terminar primero en su grupo.
Nacionales
Los mitos de la Revolución de Mayo con los que crecimos
Nacionales | La Revolución de Mayo, quese celebra este jueves, representa en nuestro ideario social un hecho histórico trascendental. Sin embargo, esa construcción de los hechos ocurridos en el año 1810 no fue totalmente fiel a lo sucedido en ese entonces. Gustavo Capone, el historiador mendocino, desacreditó los mitos que giran en torno a dicha efeméride.
Deportes
Chaco palpita los Juegos Nacionales Evita 2023: este fin de semana comienzan los zonales
Deportes | En La Leonesa, se realiza este domingo a partir de las 8 horas la primera instancia zonal de los Juegos Nacionales Evita, la cita es en el Microestadio de la localidad, donde concentrarán los equipos que luego competirán en las disciplinas de: básquet 5x5 y 3x3, masculino y femenino, hockey, Fútbol 11 sub 14 y 16, masculino y femenino, deportes de playa, canotaje, futsal, pádel ajedrez y vóley.
Deportes
Argentina dominó a voluntad, goleó a Guatemala 3-0 y clasificó a la siguiente ronda
Deportes | Los dirigidos por Javier Mascherano se impusieron con absoluta justicia, con goles de Véliz,y Luka Romero y Perrone , clasificando hasta ahora como puntero del grupo a Octavos de final del Mundial Sub 20 cuando aún resta una fecha.
Deportes
Atletas chaqueños lograron 29 medallas en el VII Open COPAR 2023
Deportes | Los atletas chaqueños obtuvieron grandes resultados, con podios y buenas marcas, y se alzaron con un total de 29 medallas correspondientes al Primero, Segundo y Tercer puesto.
Deportes
La AFA confirmó la gira de la selección campeona del mundo por Asia para el mes próximo
Deportes | La AFA confirmó el diagrama de la gira que el seleccionado argentino campeón del mundo realizará el mes próximo por Asia, donde enfrentará a los seleccionados de Australia e Indonesia.
Deportes
Juventus podría perder 11 puntos a pedido de la Federación Italiana
Deportes | La Fiscalía de la Federación Italiana de Fútbol (FIGC) pidió este lunes que se sancione a la Juventus con la quita de 11 puntos en la tabla de la Serie A, por el conocido como "Caso Plusvalías" en el aumento del valor de mercado de los jugadores para obtener mayores ganancias.
Deportes
Impactante ceremonia de apertura en el Mundial Sub 20: Patricia Sosa, tango, rock y banderazos
Deportes | Argentina es sede en el Mundial Sub-20y la apertura estuvo a la altura de nuestra hermosa cultura: folklore, tango, fútbol y muchos otros condimentos han hecho de ese momento algo único y de primer nivel. La previa del partido entre Argentina y Uzbekistán fue una verdadera fiesta en el Estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero.
Deportes
Argentina derrotó 2-1 a Uzbekistán en el debut del Mundial Sub 20
Deportes | El seleccionado argentino venció a Uzbekistán 2 a 1 en el partido válido por la primera fecha del Grupo A del Mundial Sub 20 disputado en el Estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.
Deportes
El City de Julián Álvarez es campeón de la Premier League
Deportes | Manchester City se consagró campeón anticipado de la Premier League tras la derrota de su escolta Arsenal.
Deportes
For Ever recibe a Rafaela por la Primera Nacional: importante operativo de seguridad
Deportes | El operativo contará con un total de 271 efectivos para garantizar la seguridad del público, entre los cuales habrá 20 montados, 6 grupos de infantes, monitoreo por cámaras de seguridad, controles de alcoholemia y de antecedentes.
Deportes
Este sábado y domingo se disputa el VII Campeonato Internacional de Atletismo Adaptado en el Zapata
Locales | A partir de las 8.30 horas este sábado y domingo, cerca de 260 atletas adaptados de rango olímpico provenientes de varias provincias argentinas y de otras naciones, se darán cita en la capital chaqueña para llevar adelante el VII Open Internacional de Atletismo de Mayores COPAR (Comité Paralímpico Argentino).
Deportes
Sub 20: la Argentina de Mascherano debuta con ilusión renovada y sed de revancha
Deportes | El partido se jugará en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero, este sábado a partir de las 18, y será televisado vía TV Pública, TyC Sports y DirecTV.
Deportes
Alexis Mac Allister es nominado al premio al Mejor Jugador Joven de la Premier League
Deportes | El mediocampista argentino, figura de Brighton y campeón del mundo en Qatar 2022, fue nominado hoy para el premio al Mejor Jugador Joven de la presente temporada de la Premier League inglesa.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER