| Sábado 26 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Libre acceso a dólares para transferir, más las reformas laboral y tributaria, el pliego de condiciones de la empresas de EEUU a Milei


El lobby de EE.UU. presentó un documento de "requisitos" para adaptarse al nuevo esquema de comercio mundial que dispuso Trump.




En base a las nuevas condiciones establecidas por el gobierno de Donald Trump a partir de la agresiva política arancelaria lanzada en abril de este año, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham) difundió este jueves un documento en el que analiza las medidas y la orientación económica que debería asumir el país para adaptarse a tales condiciones.

En la misma semana en que el recién nombrado embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas, lanzó un agresivo mensaje injerencista sobre la política argentina, el lobby empresario estadounidense que preside el CEO de JP Morgan en el país, Facundo Gómez Minujin, le reclama al gobierno la eliminación de restricciones cambiarias para girar dividendos, avanzar urgentemente en las reformas laboral e impositiva, y encontrar las garantías institucionales y acuerdos para que el actual modelo perdure en el tiempo y evite la generación del “efecto péndulo” o la vuelta a políticas regulatorias.

AmCham incluyó estos conceptos en un documento en el que le indica al gobierno cuál es el camino a seguir para mejorar la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos. “Argentina debe construir un entorno competitivo que permita captar inversiones productivas, con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales”, señaló el trabajo.

El informe de AmCham “examina cómo las medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos están transformando el comercio global” y plantea las condiciones que el país debe reunir para convertirse en “un actor relevante ante un nuevo escenario comercial internacional”.

Por supuesto, para las empresas norteamericanas que componen Amchan, dicho escenario aparece dominado por los sectores a los que señala como los más dinámicos por su “potencial exportador”:

-La agroindustria, con avances en AgTech y FoodTech, podría alcanzar ingresos superiores a US$43.000 millones para 2033.

-El sector de Oil & Gas, con Vaca Muerta como eje central, tiene el potencial de multiplicar sus exportaciones por siete, generando alrededor de US$36.000 millones

-La transformación digital y la innovación podrían aportar cerca de US$33.000 millones.

-La minería, apoyada en yacimientos de cobre y litio, podría cuadruplicar los niveles actuales, alcanzando exportaciones por US$16.000 millones hacia 2033.

Para hacer más efectiva la “captación de inversiones productivas”, AmCham plantea la necesidad de avanzar en “una reforma impositiva integral que permita trabajar sobre la elevada presión tributaria”. Presión tributaria que, con cualquier parámetro que se la mida, es muy inferior en Argentina con respecto a Estados Unidos, aunque está claro que el lobby estadounidense no le otorga al estado argentino el mismo derecho que tiene el de Washington para cobrar impuestos.

También “sugiere”, pero en un contexto más imperativo que sugerente, “un nuevo sistema laboral adecuado a las actuales o futuras relaciones de trabajo” reduciendo la litigiosidad. Es decir, reduciendo el derecho de los trabajadores a sus reclamos.

Explícitamente, reclama entre esas recomendaciones de políticas, “libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deuda comerciales y financieras”. Y a los “actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad en su conjunto”, que acuerden un modelo de país y políticas de largo plazo, evitando así “la inestabilidad regulatoria que genera un efecto péndulo”.

“Superar estas barreras exigirá una agenda proactiva de reformas, incluyendo la modernización del régimen laboral, un plan integral de infraestructura logística y digital y un esquema de incentivos a la inversión privada que garantice beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a largo plazo”, sostiene el documento.

“La negociación de acuerdos bilaterales que contemplen aranceles 0 bajo reciprocidad tributaria, protección robusta de la propiedad intelectual y procesos regulatorios ágiles y equitativos, será clave para la inserción de Argentina como actor principal en el mercado global”, señaló AmCham.

Sólo así, sostiene la cámara, “la Argentina podría verse beneficiada ante nuevas oportunidades en el comercio internacional”. Marcelo Elizondo, el especialista en comercio internacional convocado por AmCham a comentar el documento, señaló (citado por La Nación) que “si la Argentina llega a un acuerdo arancelario con Estados Unidos, hay una buena oportunidad para el país. Pero hay requisitos, que son las reformas estructurales. El mundo no se va a desglobalizar, pero los países serán más selectivos para elegir a sus socios comerciales”.

Y agregó: “Las reformas regulatorias, como la laboral o la impositiva, son críticas. También creo que es muy importante la institucionalidad que menciona el informe”.


Viernes, 25 de julio de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER