| Sábado 2 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Baja la aprobación a Milei, pero La Libertad Avanza se mantiene arriba


La aprobación de Milei y la evaluación de su gestión cayeron en el último mes, según el trabajo de julio de la consultora brasileña AtlasIntel, la que mejor pronosticó el triunfo libertario en 2023. Ambas mediciones quedaron con diferencial negativo, lo mismo que la imagen presidencial. No obstante, el oficialismo se mantiene al frente en la medición de intención de voto para octubre.


Tanto la desaprobación a Javier Milei como la de su gestión crecieron en el último mes, en ambos casos dejando un diferencial negativo para el Presidente. La mirada de los argentinos sobre la actual situación económica nacional, familiar y la del mercado de trabajo también es predominantemente negativa, pero mejoran cuando se consultan respecto a las expectativas a seis meses. Pese a la valoración mayoritaria desfavorable, La Libertad Avanza se mantiene al frente de la intención de voto para las elecciones legislativas de octubre.

Los datos surgen del último sondeo realizado por AtlasIntel, la consultora brasileña que tomó notoriedad por haber sido la que mejor pronosticó el triunfo de Milei en 2023. AtlasIntel junto a la agencia Bloomberg elaboran el Latam Pulse, una medición mensual que proporciona datos sobre la situación política, social y económica. En el caso argentino, la medición de julio determinó que la desaprobación a Milei creció el 3,7% y la aprobación subió menos de un punto. Con lo cual, de la casi paridad del mes de junio se pasó en julio a una diferencia negativa de casi tres puntos. También bajaron los indiferentes.

No es novedad que los hombres (50%) aprueben más a Milei que las mujeres (40,5%), eso ya es histórico. También que sea predominante entre los menores de 24 años (61,5%). Más novedoso resultó que los porcentajes más altos de aprobación fueron en la región Centro (52,9%) y en la Patagonia (50,8%). En tanto, los índices de mayor desaprobación se registraron en CABA (54,2%) y el Norte Grande (51,3%). En el Conurbano, el interior de la provincia de Buenos Aires y en la región Cuyo los números de aprobación y desaprobación estuvieron muy parejos, con el rechazo apenas algún punto por arriba.

En cuanto a la evaluación del gobierno de Milei, creció un punto quienes lo consideraron “malo” o “muy malo” hasta ubicarse en el 42,3%. En tanto, quienes lo evaluaron como “excelente” o “muy bueno” cayeron casi dos puntos para quedar en 35,8%, con un diferencial negativo de 6,5 puntos. Quienes dejaron de tener esta ponderación positiva pasaron a la columna de quienes lo calificaron como “regular”, que quedaron en 20%.

Fue mayormente crítica la mirada sobre la actual situación económica. Sólo un 21% evaluó que la marcha económica del país era “buena”, contra otro 21% que la consideró “normal” y un mayoritario 59% que la consideró mala. Con todo, la valuación del país fue mejor que la que se hizo de la propia familia. Tiene lógica en una población que escucha en los medios que la situación económica mejoró, algo que en verdad no percibe en su vida cotidiana. Apenas un 16% respondió que la marcha de la economía familar era “buena”. Pero la medición más baja quedó para el mercado del trabajo: apenas un 12% hizo una “buena” evaluación mientras que para el 68% fue “mala”.

Un dato siempre a tener en cuenta son las expectativas. En ese sentido, resultó llamativo observar que los encuestados evaluaron que, de aquí a seis meses, la situación económica mejorará en los tres rubros. A partir de ese dato podría deducirse que aún se mantiene vigente la idea de un “sacrificio necesario” para que la economía salga a flote. Un 46% respondió que la economía del país estará mejor en seis meses, contra un 39% dijo que será peor. El mercado trabajo, que ahora se ve tan mal, mejorará según un 42% de los encuestados y para un 38% empeorará. En cuanto a la situación de la familia, estuvo más parejo: para un 37% mejorará, un 29% dijo que estará igual y un 34% dijo que va a empeorar.

Milei se mantiene como el dirigente político de mejor imagen, aunque cayó bastante en las últimas mediciones. Su imagen positiva quedó en 43% contra un 52% de imagen negativa, un diferencial de -9 puntos. De acuerdo al trabajo de AtlasIntel, la imagen positiva bajó cuatro puntos y la negativa subió seis de junio a julio. Una curiosidad: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, muy probable candidata a senadora en la ciudad de Buenos Aires, terminó exactamente con los mismos números de imagen positiva y negativa que el Presidente. La diferencia fue que la imagen negativa de la ministra escaló nada menos que 11 puntos en el último mes.

La ex presidenta Cristina Kirchner y el gobernador bonaerense Axel Kicillof quedaron con porcentajes muy similares, ambos por encima de la vicepresidenta Victoria Villarruel y del ex presidente Mauricio Macri. Cristina quedó con 35% de imagen positiva y 57% de negativa, en tanto que Kicillof redondeó 34% de positiva y 55% de negativa. Lo particular respecto al gobernador fue que mostró una nítida mejoría en las últimas dos mediciones: su imagen positiva pasó de 26% en mayo a los actuales 34, una suba de ocho puntos.

Pese a estas caídas, La Libertad Avanza se mantuvo al frente en intención de voto para las elecciones legislativas con el 38,7% de las respuestas, seguida por Fuerza Patria/kirchnerismo con el 27,5%, poco más de 11 puntos de diferencia. El Pro, que en algunos provincias irá en alianza con LLA, quedó tercero, pero lejos, con el 6,5%, seguido del Peronismo Federal con el 4%, la UCR con el 3,9% y el FIT 2,6%. Un 12% aún se mantuvo indeciso para los comicios que se realizarán en poco menos de tres meses.


Viernes, 1 de agosto de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER