| Sábado 2 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
La disparada del dólar se va a los precios: aumentos de entre 3 y 9 por ciento en supermercados y barrios


Los diez proveedores más grandes de papel, lácteos, aceites, productos de limpieza, alimentos y bebidas avisaron: el lunes aplican nuevas listas, que reflejan la devaluación de las últimas semanas.


Lo que el Gobierno Nacional decía que no iba a ocurrir, terminó pasando en tiempo récord. Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei, aseguraran que la suba del dólar era exitosa porque no impactaba en precios, terminó yéndose a las góndolas de una manera fuerte.

Según confiaron a Página/12 fuentes de los grandes supermercados y los comercios barriales, los diez gigantes del consumo masivo y algunas marcas más pequeñas avisaron que desde el lunes aplicarán subas en los precios que van del 3 al 9 por ciento. Esto se suma a lo que pasó en las últimas horas en las fábricas de autos, que avisaron que habrá incrementos de hasta 12 por ciento en concesionarias, todo por la suba del 14 por ciento que tuvo el dólar en julio.

Esas alzas en productos esenciales y de consumo hogareño, además, rompen la teoría del Gobierno libertario de que la recesión de los bolsillos, los sueldos planchados, iba a hacer que la demanda de productos masivos se mantenga baja, ergo, que los precios no pudieran subir para no paralizar aún más la actividad comercial. “Claro que la venta está planchada, pero nuestros costos suben, no podemos aguantar más sin mandar aumentos”, se sinceró un proveedor grande ante este diario, recordando que ya post salida del cepo cambiario fue el propio Caputo el que les pidió que eviten aumentar y le cumplieron.

Una rebelión en las góndolas

En el detalle de las listas de precios y avisos que los supermercados recibieron de los fabricantes nucleados en la Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), se observan aumentos en todos los rubros: alimentos, bebidas, productos de limpieza, papeles, lácteos y aceites.

En nombres propios, Arcor avisó incrementos de entre 3 y 5 por ciento; Mondelez, la ex Kraft, subirá los precios en toda su gama entre 7 y 9 por ciento, dependiendo el producto. La multinacional Unilever, por su parte, pasó una lista con ajustes del 8 por ciento; mientras que Colgate lo hizo por hasta 7 por ciento.

Softys, la empresa que fabrica papeles Elite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, aumentará el 7 por ciento. Por su parte, el gigante lácteo Mastellone, de la marca La Serenísima, pasó un 4 por ciento para toda la gama de productos. Otra de las empresas grandes de alimentos, lácteos y bebidas, la francesa Danone, dispara los productos 3,5 por ciento en góndola.

En el caso de las aceiteras, tanto Aceitera General Deheza (AGD) como Cañuelas aumentarán 5 por ciento; mientras que SC Johson, la multinacional estadounidense, avisó que modificará un 7 por ciento sus valores. En los comercios barriales, además, habrá subas de hasta 8 por ciento en cigarrillos y se esperan trepadas en harinas, galletitas y panificados.

Por encima del IPC y sin ventas

Cuando se miran números de las consultoras privadas que proyectan inflación, hasta el lunes pasado los precios de alimentos venían subiendo de manera marginal, lo que depositaría a la inflación de julio en no más de 2 por ciento. Pero el pase a precios que se está viendo hoy marcará el IPC de agosto, porque todas las alzas están muy por encima del índice, en saltos grandes.

“El problema es que esto ya pasó, te remarcan ahora, y si el dólar baja, no vuelven atrás”, precisó un comerciante pequeño. El asunto es que el dólar, que empezó la semana en 1300 pesos y terminó en 1375 pesos -a 25 del techo de la banda de flotación del FMI en la que el Gobierno tiene que empezar a vender dólares- ya parece hacer confirmado un precio cercano o superior a los 1400 pesos. Es decir, el Gobierno entró en el riesgo de que le aumenten dos veces los precios.

El problema es que esta suba se da, además, en un contexto de ventas retraídas. Es decir, el peor escenario, el de precios que ya estaba caros y que vuelven a subir, cuando ya el poder de comprar poblacional mostraba una demanda muy baja. El último estudio de la consultora Scentia reportó una caída interanual del 0,8 por ciento en junio si se mide consumo general (súper, farmacias, kioscos, e-commerce, etc), y un desplome del 2,4 por ciento en lo netamente centrado en hipermercados y comercios barriales.

Lo impactante es que esas bajas contra 2024 comparan contra una base de catástrofe: el consumo general había caído 11,3 por ciento en junio de ese año contra mismo mes del 2023; mientras que el gasto en los supermercados se retraía 12,3 por ciento interanual en igual período.


Sábado, 2 de agosto de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER