La canasta basica alimentaria para una familia de cinco hijos supera los $ 1.818.733
La inflación continúa afectando a los trabajadores y la canasta alimentaria total para una familia tipo ya superan los $ 1,2 millones y con cinco hijos y dos abuelos los $ 2,37 millones de bolsillo.
La inflación continúa afectando a los trabajadores y la canasta alimentaria total para una familia tipo ya superan los $ 1,2 millones y con cinco hijos y dos abuelos los $ 2,37 millones de bolsillo.
Lic. Miguel Ángel Aquino.
Magister Univ. De Barcelona.
Docente Universitario Finanzas Publicas .
Investigador de Fundación IEFERLa variación mensual de la canasta básica alimentaria en octubre de 2025 y de la canasta básica total (CBT) fue del 3,1 % acumulando en el año 25,2% y 23% respectivamente.
A modo introductorio se comparte el concepto que publica el INDEC respecto a la canasta básica alimentaria, la que se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilo calóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.
Para esta medición se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97. En virtud de que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales. Para ello, se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las personas. A su vez para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios.
El incremento acumulado del valor de la canasta básica total (CBT) ascendió al 18,5% durante el año 2025 , situación que proyecta un incremento de familias y personas que caerán bajos los umbrales de pobreza, la misma suerte caerán con respecto al parámetro de indigencia, dado que el acumulado arriba al 21,1%.
Umbral de pobreza e indigencia según composición de familiar de hogares
A modo de aporte para una evaluación de los diferentes hogares en las provincias argentinas, se realiza una ponderación de diferentes hogares teniendo en consideración la propia composición de cada uno de ellos, y tomando como base el valor asignado al adulto equivalente en cuanto a su requerimiento para superar la pobreza e indigencia.
Nivel de indigencia:En la medición del umbral de indigencia se emplean diferentes composiciones de hogares para así, realizar una visión de otros tipos diferentes a los determinados por el INDEC. En el primer caso analizado conformado por un matrimonio y dos hijos menores se necesitaron $ 544.303,50 solamente para alimentarse, y en el otro extremo con un matrimonio, cinco hijos pequeños y dos abuelos, para poder alimentarse y no caer en la indigencia se requirieron $ 1.063.946 para contar con alimentos que les permitieran alimentarse con niveles proteicos adecuados.
Estos valores consideran solamente lo requerido para alimentarse , que considerando las cantidades y tipos de alimentos que se emplean para la medición, estimo que distan de lo que realmente es necesario para estar en buen estado alimenticio.
Nivel de pobreza: En cuanto al nivel de pobreza, se tomaron los mismos grupos familiares , para así determinar cuanto fue necesario para no caer bajo el umbral de pobreza. Entonces vemos que cuando se trata del primer caso, los ingresos necesarios fueron de $ 1.213.798 en el caso de un matrimonio con tres niños asciende a $ 1.276.648. y de un matrimonio con cinco hijos lo requerido fue de $ 1.818.733 y finalmente si fuera un matrimonio con cinco hijos que incorporan a dos abuelos, como lo hacen la mayoría de las familias del Nordeste, lo necesario para NO ser POBRE se elevó a los $ 2.372.602
Como puede concluirse, son pocos los trabajadores que cuentan con un sueldo que arribe a estos valores, donde se resalta que no se incluyen otros gastos relevantes como ser alquileres, energía eléctrica, telefonía, transporte, seguridad, etc. y que harían que estos valores se elevaran en promedio un valor no menor a seiscientos mil pesos. El sueldo del trabajador NO alcanza. La pobreza impacta a la clase media y media baja.
ConclusiónSe observa con elevada preocupación que los ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia tienden a elevarse en una forma mas rápida que los sueldos e ingresos de los trabajadores. En estos valores faltan incluir varios conceptos que harían que el valor requerido para no ser pobre se elevara como mínimo un 40% promedio.
Aquí incluimos alquileres, medicina prepaga, medicina no incluida totalmente en la protección de salud, seguridad, esparcimiento, comunicación, etc.
Es un tiempo diferente que requieren medidas pro consumidores y trabajadores, tanto para el sector activo como fundamentalmente para nuestros mayores jubilados y pensionados.
Es necesario una mirada de misericordia para los afectados por los vaivenes de la economía, fundamentalmente en aquellos bienes y servicios indispensables donde duelen mas los ajustes. Es mi visión.