| Sábado 6 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Regionales
Sólo Chaco, Corrientes y Misiones incrementaron exportaciones ante una caída general del 11%
En sólo tres provincias del país (Misiones, Corrientes y Chaco), se advierte un incremento de las ventas al exterior, aunque se trata de una región con baja ponderación del comercio exterior. Así lo indica un reciente informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea.
El editorial firmado por Jorge Day marca una caída de las exportaciones argentinas del 11% interanual, aunque este guarismo no se corresponde con el comportamiento de la demanda de los socios comerciales del país, que ha subido o ha caído en forma más moderada.

Según el Ieral, el 85% de la caída de las exportaciones se explica por los seis rubros principales, y las provincias que experimentan el mayor descenso son La Pampa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Mendoza y Entre Ríos.

El NEA fue la única región que no presentó caída de exportaciones en un período de nueve meses. Del Chaco, destacan el desempeño de las ventas extensas de fibra de algodón.
“A pesar de la devaluación de inicios de año, las exportaciones argentinas no han tenido un buen 2014, con una caída del 11% inter-anual (considerando los primeros nueve meses)”, señala el informe. En ese contexto, analiza los factores que incidieron en ese pobre desempeño.

A pesar de los menores precios, el mundo ha comprado un 2,7% más en dólares en los primeros nueve meses del año. EEUU y Europa importaron un 3% más y el Asia Emergente (China especialmente), 2% más, mientras que América Latina estuvo estancada. Considerando los datos de Brasil, no ha sido un buen año, importando un 4% menos en los primeros once meses de este año, y la caída ha sido mayor en productos argentinos (15%).

Resumiendo, aunque a menor ritmo, el mundo ha comprado más de productos extranjeros. Y Brasil menos, y mucho menos Argentina. “Es decir, los datos muestran que las menores exportaciones argentinas se deben más a factores internos que externos”, concluye.

Factores internos

Para entender lo acontecido, el informe plantea la evolución en los seis principales rubros exportados (que representan dos tercios del total de ventas externas durante el año anterior). Así, los cereales han caído a la mitad, especialmente por el maíz. Se vendió mucho el año pasado, incluyendo los stocks.

En tanto, disminuyeron las ventas externas en Grasas y aceites, pero parte de su materia prima (aceites vegetales) fue destinada a generar y a exportar más biodiesel (que está dentro de los productos químicos). Asimismo, los productos oleaginosos (soja) se mantuvieron estables, mientras que en “Residuos alimenticios (harina de soja, principalmente) tuvieron un importante incremento.

Material de transporte (autos y autopartes) tuvo una importante disminución, explicado en parte por la menor demanda brasilera pero también por falta de competitividad. Debe aclararse que Brasil nos está sustituyendo en autos. Ha importado un 20% menos de autos argentinos, mientras que sólo ha disminuido

Los demás rubros relevantes, en general, presentaron disminuciones, similares a la caída general. Los rubros menos identificados con la región pampeana serían los productos minerales (oro y plata, particularmente), petróleo y las frutas (frescas y preparadas). En todos estos rubros se presentan disminuciones en sus exportaciones, por lo cual lo mismo debe haber ocurrido en las economías del interior.

Resumiendo, hay una disminución de exportaciones, principalmente por menores ventas de maíz (que no va a Brasil), pero también ha habido una caída en la mayoría de los rubros (con algunas importantes excepciones como en soja). Es decir, ha habido problemas de cosechas, pero también hay otros factores que influyen.

Las más afectadas

En cuanto al desempeño regional, en la mayoría de las provincias, sus exportaciones han disminuido, salvo en el NEA.

Claramente, aquellas jurisdicciones más intensivas en maíz han sufrido mayor caída en exportaciones (La Pampa, Santiago del Estero, y varias provincias pampeanas). El término “intensivas” no indica necesariamente que sean las que más exportan de ese producto, sino que el maíz representa una parte importante en sus exportaciones. El mismo análisis para las intensivas en la industria automotriz (Buenos Aires y Córdoba, y también Tucumán)

En Santa Fe, cayeron sus ventas externas, pero sería menor el impacto negativo, gracias al aumento en los subproductos oleaginosos. Por otra parte, la fuerte caída en exportaciones de frutas frescas (y también en preparados de hortalizas y frutas), explicada por las pobres cosechas, terminaron impactando sobre Tucumán, Río Negro y Mendoza.

Asimismo, la caída en ventas mineras ha sido heterogénea, siendo más fuerte en San Juan, y bajo en Catamarca y Santa Cruz. También se han reducido las exportaciones petroleras, vinculadas a la región patagónica, y esto antes de la fuerte disminución en su precio internacional. Hubo mayor extracción en Neuquén, Chubut y Santa Cruz, pero no alcanzó a compensar la caída a nivel nacional.

Le fue mejor al NEA, que es una región poco exportadora, ya que sus exportaciones equivalen sólo al 3% de su producción, mientras que en la región Pampeana ascienden al 18%. Corrientes y Formosa tuvieron mejor desempeño en arroz (aunque se exportó menos a Brasil, y más a Irak). En Chaco hubo una mejora notoria en fibra de algodón, y en Misiones lo fue en pasta de papel y en té.

Señales

Finalmente, al dar un panorama de lo que puede deparar el futuro, el informe del Ieral marca que el mundo y el país no están brindando buenas noticias en materia de exportaciones. EEUU seguiría creciendo, pero el resto lo haría a un ritmo lento, particularmente Brasil (el principal cliente de Argentina).

A eso se agrega un dólar más fuerte, es decir, otras monedas se están devaluando (el rublo ruso es la noticia de la semana), con lo cual otros países se están haciendo más competitivos. En cambio, por el temor inflacionario, en Argentina se intentará mantener estable el dólar oficial. O sea, costos crecientes en dólares, con países competidores con ventajas cambiarias.

Y además, se agregan precios internacionales menores en commodities. “Si se mantiene la política cambiaria propuesta por las autoridades nacionales, las economías regionales deberán seguir operando en un contexto complicado, de menor rentabilidad, lo cual puede terminar impactando sobre el empleo”, concluye.



Fuente: Norte Chaco


Lunes, 22 de diciembre de 2014
...

Volver

GranDIOSo Messi
Argentina derrotó a Venezuela por 3 a 0 con un doblete de Messi en las eliminatorias sudamericanas
Deportes | El equipo de Scaloni goleó a la Vinotinto en el Monumental y alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones
Politica
Aseguran en Estados Unidos que el Departamento de Estado pausó el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa
Nacionales | El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios
Economía-Política
Bloomberg, uno de los portales económicos más importantes del mundo, se hace eco de la censura previa del Gobierno
Nacionales | El informe se centra en la orden del juez que impide a los periodistas publicar grabaciones de audio Karina Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Boca volvio a ganar
Boca acertó dos cabezazos y le ganó a Aldosivi en Mar del Plata para seguir de racha
Deportes | El Xeneize consiguió su tercer triunfo consecutivo, en Mar del Plata. Di Lollo y Battaglia, de cabeza, convirtieron los goles. Los de Miguel Ángel Russo sumaron su tercer triunfo consecutivo y se afianzan tanto en el Grupo A como en la tabla anual.
Sociedad
La CONADU inicia un plan de lucha con protestas de 48 horas semanales hasta septiembre
Locales | La Federación Nacional de Docentes Universitarios reclama mejoras salariales y prepara una Tercera Marcha Federal para septiembre
Sociedad
Otro golpe al plan libertario: la Justicia suspende el Decreto del Gobierno que desguaza el INTA
Locales | La Justicia le asestó otro golpe al plan libertario del Gobierno de Javier Milei de desguace del Estado Nacional. Es que ahora dejó fuera de las modificaciones planteadas por Desregulación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Sociedad
Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional
Locales | El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER