Cultura
El Ballet Folclórico Nacional, en una oportunidad única: dos funciones en el Complejo Cultural Guido Miranda
El martes 27 de enero, con dos funciones gratuitas en el Complejo Cultural Guido Miranda, a las 20 y a las 22, el Ballet Folklórico Nacional se presentará compartiendo escenario con el Ballet de la Delegación Oficial del Chaco 2015.
Viernes, 23 de enero de 2015
              
RESISTENCIA - El martes 27 de enero, con dos funciones gratuitas en el Complejo Cultural Guido Miranda (Colón 164), a las 20 y a las 22, el Ballet Folklórico Nacional se presentará en un espectáculo gratuito compartiendo escenario con el Ballet de la Delegación Oficial del Chaco 2015.

Las entradas se retirarán en la boletería de la sala dependiente del Instituto de Cultura, el lunes 26 y martes 27, de 17 a 20, 2 por persona.

El Ballet Folclórico Nacional, dirigido por Omar Fiordelmondo y con Margarita Fernández como subdirectora, desembarcará en la capital chaqueña con un programa que incluirá chamamé, tango, valseados y composiciones de destacados artistas nacionales como Raúl Barboza y Tarragó Ros, entre otros.


CAMBIO DE LOCACIÓN

La función gratuita estaba prevista en el Parque Urbano Tiro Federal, pero por cuestiones organizativas, decidió dividirse en dos gratuitas con cambio de locación en el complejo cultural dependiente del Instituto de Cultura del Chaco.


EL PROGRAMA

Los dirigidos por Omar Fiordelmondo y con Margarita Fernández como subdirectora presentarán un repertorio que irá del tango al malambo, pasando por los ritmos guaraníes.


BAJO EL CIELO GUARANI

Música de autores paraguayos e intérpretes del mismo origen.
Coreografía de Norma Viola sobre una idea de Santiago Ayala.
Compaginación sonora: Luis Marinoni
Las Galoperas se dirigen en bote por el Lago Ipacarí a vender su mercadería, que no es otra cosa que agua. Allí en la isla todo es risa y alegría.
Los macheteros muestran su habilidad en el manejo del machete abriéndose paso en la maraña de la selva.
Los hacheros hacen gala de su varonil destreza.
Como es costumbre en estas Fiestas Patronales, no puede faltar la guaranítica Polca.
Cuadros: *Por el Lago Ipacaraí
*Danza de las Galoperas (Mauricio Cardozo Ocampo)
*Danza de los Macheteros
*Danza de los Hacheros
*Polca Final


LA VENDEDORA DE PESCADO Y EL TAPE

Música de Antonio Tarragó Ros
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola
Una típica escena de la Provincia de Corrientes.


CANTO A LA LUNA

Coreografía: Jimena Visetti Herrera y Rodrigo Colomba
Cuadros:
* La voz del viento (dúo)
Música. Raúl Barboza
Compaginación y Arreglos Musicales: Cristian Vattimo
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Diseño y realización de vestuario: Agustina Vigil
Realización escenográfica: Christian Olivera, Guadalupe Jimenez, Amadeo Char y
Federico Romero del CNM
* Cuando sale el sol
Música: Los Nuñez
Compaginación y Arreglos Musicales: Cristian Vattimo
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Diseño Vestuario: Jimena Visetti Herrera
Realización de vestuario: Laura Diaz y Silvia Herrera de Visetti
Realización escenográfica: Rodrigo Colomba y Christian Olivera


VALSEADO

Coreografía: Omar Fiordelmondo


LA CALANDRIA (danza tradicional litoraleña)

Coreografía: Gabriela Ávalos


VELAY LO’J NOVIOS

Inspirado en los cuadros de Molina Campos.
Idea y teatralización de Santiago Ayala.
Voces y Compaginación Musical: Luis Marinoni y Ballet Folklórico Nacional


TANGOS

NEGRACHA

Coreografía: Leonardo Cuello
Música: Osvaldo Pugliese - Versión: Color Tango


QUEJAS DE BANDONEON

Coreografía: Leonardo Cuello
Música: Aníbal Troilo


CHIQUÉ

Música de Ricardo Luis Brignolo
Coreografía y Vestuario de Mariángeles Regiardo y Leandro Bojko
Diseño de luces: Gustavo Trinidad


MERCEDES... MUJER, VOZ Y PUEBLO

Coreografía: Candelaria Torres
Música: Romance de la Luna Tucumana. Letra: Atahualpa Yupanqui. Música Pedro Aznar
Edición de sonido: Candelaria Torres
Diseño de luces. Gustavo Trinidad
Diseño de vestuario: Candelaria Torres y Rosa Lafuente
Realización de vestuario: Rosa Lafuente
Realización del Poncho: Luis Tillera
Homenaje danzado a la cantante tucumana Mercedes Sosa, quien transmitió nuestra historia por el mundo entero, mediante la música argentina con sus inigualables interpretaciones.


JUEGOS PAMPEANOS Y MALAMBO.

Música de Oscar Cardozo Ocampo.
Coreografía Norma Viola Y Santiago Ayala.
Allá por el año 1870 los paisanos se reunían en las llamadas “pulperías”, estas eran locales solitarios que se encontraban en la inmensidad de la pampa y a gran distancia unos de otros. Allí reinaba la alegría del encuentro y practicaban sus entretenimientos favoritos: Juego de Pato - Carrera de Cuadreras - Juego de Taba - Riña de Gallos - Visteada (práctica del manejo del cuchillo y la rapidez de la vista para la pelea). Y en los atardeceres nunca faltaba un romance entre el gaucho y una moza que se declaraban su amor por medio de un “escondido”, danza de la época.
Luego venía el desafío entre unos y otros de la danza más viril, cuyo zapateo remeda el galope del caballo, El Malambo.



Fuente: Instituto de Cultura
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar