| Jueves 18 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Fondos Buitre
ONU: reunión clave del comité por deudas
El grupo especial sobre reestructuraciones de deudas soberanas desarrollará sus deliberaciones entre mañana y el martes. Se espera que aprueben el borrador que será girado a la Asamblea General para su evaluación.

Está todo preparado pero no hay lugar siquiera para un descuido. Sucede que mañana y el martes se reunirá por última vez el Comité Ad Hoc de las Naciones Unidas que redactó el marco legal regulatorio para los procesos de reestructuración de deuda soberana.

Según consignó Tiempo Argentino, los países miembro deberán aprobar los nueve principios que le dan cuerpo a este instrumento que nació por iniciativa de la presidenta argentina Cristina Fernández y canalizada a través del G77 y China. Estas reuniones, con su aprobación mediante, representan el paso previo para poner en consideración de la Asamblea General de la ONU esta iniciativa. La embajadora argentina, María Cristina Perceval, trabaja por estas horas a destajo para asegurar el visto bueno de una amplia mayoría.

Si bien hay tranquilidad entre los países que impulsan la iniciativa, también es cierto que los países centrales, los más desarrollados y poderosos, no cejarán en su tarea de presionar a los más débiles para que no respalden el proyecto.

Tanto Estados Unidos como Inglaterra, Alemania y Francia, entre otros, rechazaron la propuesta de que sea la ONU la que se haga cargo de esta tarea e insistieron, con fiereza, en que debía ser el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde tienen el control total de la entidad. Los fondos buitre, principales perjudicados de estas propuestas, también ejercieron sus presiones.

Una vez superada esta etapa llegará el desafío de conseguir la aprobación de la Asamblea General prevista para la primera quincena de septiembre.

Sin embargo, la Argentina, con el respaldo del G77 y China (un total de 134 Estados), insistió en que el espacio más democrático que tiene Naciones Unidas, la Asamblea General, sea el que defina el futuro de este proyecto. Eso fue lo que permitió que en septiembre de 2014 se aprobara la elaboración de un marco regulatorio por 124 votos a favor, 11 negativos y 41 abstenciones.

A partir de entonces la redacción de este instrumento recayó prácticamente en el G77 y China que dominó el Comité Ad Hoc. Lo preside Bolivia, un aliado incondicional de la Argentina, y cuenta con dos vicepresidencias a cargo de los representantes permanentes de Argelia y Sri Lanka. A Perceval, como embajadora argentina ante la ONU, le tocó hacerse cargo de una tarea nada fácil: ser la facilitadora del proceso de acuerdo. Un espacio estratégico porque junto con los países del G77 debía conseguir más y más consenso para respaldar un marco regulatorio que debía contemplar condiciones de previsibilidad, equidad e igualdad y transparencia a los procesos de reestructuración de deuda soberana. Todo el trabajo de Perceval estuvo en línea con la propuesta de CFK, quien había designado al canciller Héctor Timerman y al ministro de Economía, Axel Kicillof, para el armado de un equipo que debía desarrollar propuestas y acompañar este proceso.

Por lo pronto, mañana los embajadores escucharán al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco, quien insistirá en que el marco regulatorio no es un capricho del gobierno argentino ni es para beneficio de la Argentina sino para todos los Estados, pero sobre todo para los que se encuentran en desarrollo y, de esta manera, frenar las economías de especulación y ultraje que representan los fondos buitre. El martes, antes de la votación, hablará Joseph Stiglitz sobre los problemas que provoca la ausencia de un instrumento como el marco regulatorio para los países en desarrollo y, sobre todo, los severos desafíos que implican para los del primer mundo. Una vez superada esta etapa llegará el desafío de conseguir la aprobación de la Asamblea General prevista para la primera quincena de septiembre.

Fuente: INFOnews


Lunes, 27 de julio de 2015
...

Volver

Votacion en el Congreso nacional
Contundente rechazo a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades
Nacionales | Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso.Por Federico Millenaar
Economia
Creatividad y talento chaqueño ponen a NBCH a la vanguardia del desarrollo digital
Locales | Con productos propios como NBCH24 y Unicobros, desarrollados con talento local en alianza con proveedores de nivel internacional, Nuevo Banco del Chaco (NBCH) marca el rumbo regional en innovación tecnológica y digitalización de servicios financieros.
Política
Patricia Bullrich: “El Gobierno tiene que defender el orden económico con ideas y no con insultos”
Nacionales | La ministra de Seguridad habló del cambio de discurso que realizó Javier Milei tras la derrota en la elección bonaerense. La palabra de Alejandro Fargosi, candidato en CABA

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER