| Jueves 18 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Venezuela
La escasez de combustible que afecta a Venezuela se empieza a sentir en Caracas: hay largas filas en las estaciones de servicio
La paralización de las refinerías por la mala gestión chavista y la caída de las importaciones complica el suministro. El problema empieza a observarse en la capital, lugar que históricamente no solía sufrir este drama
La escasez de gasolina se fue convirtiendo en un problema recurrente en Venezuela, especialmente en los estados fronterizos donde el contrabando hacia países vecinos es común.

Esta semana, sin embargo, las filas en las afueras de la estaciones de servicio en los fronterizos estados de Zulia y Bolívar eran más largas que lo normal, mientras que en los centrales estados de Aragua y Carabobo los usuarios debían esperar más de 1 hora.

En Caracas también se observó escasez de combustible y largas filas en algunas estaciones. La capital, históricamente, no solía sufrir este drama.

Pero esto no termina allí. Fuentes de la industria petrolera advirtieron que el desabastecimiento de combustible para vehículos, particulares y de carga que se registra en la mayoría de las regiones del país se agravará en las próximas semanas.

Iván Freites, secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras del Petróleo de Venezuela, afirmó que la escasez de gasolina que se ha reportado en diversas regiones del país irá a peor principalmente por la situación de las refinerías venezolanas.

Reportes de medios de comunicación y de usuarios a través de las redes sociales dan cuenta de las largas filas a la espera de abastecer los automóviles.

En el estado de Zulia (occidente), principal estado productor de petróleo, los usuarios han reportado esperas de hasta 48 horas en las estaciones de gasolina. "Mantienen solo a la región capital abastecida de combustible, pero en cualquier momento va a pasar lo que pasó con la electricidad", dijo Freites a la agencia de noticias EFE hace unos días. Ese "cualquier momento" ya empezó a suceder.

Las fallas eléctricas son constantes en Venezuela, un país sumido en una grave crisis económica pese a su riqueza en recursos naturales y contar con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo.

El dirigente sindical calificó de "grave" el estado de las refinerías por la falta de mantenimiento y los efectos del colapso del sistema eléctrico.

Freites advirtió que la imposibilidad de colocar en el mercado internacional los inventarios de fuel oil (un residual) está limitando la capacidad de almacenamiento y, en consecuencia, los volúmenes a procesar en las plantas de Amuay y Cardón, que no operan a su máxima capacidad.

Según Freites, las plantas refinadoras propiedad de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) podrían procesar 1.300.000 barriles por día, pero en la actualidad refinan 120.000 barriles diarios, menos del 10 % de la capacidad instalada.

Por su parte, Rafael Quiróz Serrano, economista y experto petrolero, estimó que las refinerías procesan el 20 % de su capacidad instalada, unos 320.000 barriles/día.

En todo caso, Quiróz Serrano dijo que los niveles actuales de producción de gasolina no permiten cubrir la totalidad de las 1.765 estaciones de servicio en el país, que cuenta con un parque automotor de cerca de 5 millones de vehículos, de los que 1,7 millones no circulan por falta de repuestos.

La opción de las importaciones de gasolina, de la que han echado mano las autoridades de Pdvsa en el pasado para mitigar la caída de la refinación, está limitada por las sanciones que impuso la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Para el sindicalista, es latente la posibilidad de que "Venezuela caiga en una situación de caos en lo que respecta a los combustibles".

Por su parte, Ángel Alvarado, economista y diputado, afirmó que si se están produciendo solo 500.000 barriles de petróleo en el país es a consecuencia de "los apagones y no de las sanciones".

Quiróz Serrano cifró la producción actual en 717.000 barriles al día y señaló que "continúa la baja en la producción, aun cuando se logró desacelerar la caída".

En el Zulia se producían 1.780.000 barriles de petróleo al día en 1998, actualmente se extraen alrededor de 280.000 barriles y zonas como el Campo Urdaneta hoy no producen ni un solo barril.

Para Alvarado, la precaria situación de la industria eléctrica evidenciada por una serie de cortes del servicio en todo el país "ha tirado al piso la producción petrolera" y dijo que ello implicará que "va a haber no solo falta de combustible, sino que va a empezar a colapsar la economía venezolana mucho más rápido" de lo que se está viendo.

Por su parte, la diputada María Beatriz Martínez publicó un video en su cuenta de Twitter en el que narra: "En camino a mi estado Portuguesa pude apreciar la grave situación del combustible. Sólo en Carabobo, las colas interminables indicaban que estaban poniendo la reserva. En mi estado, la desolación de todas la bombas indican el estado crítico de ausencia de gasolina".

En tanto, la legisladora Melva Paredes manifestó: "La quiebra de PDVSA por parte del régimen es crónica de una muerte anunciada. El país con las mayores reservas petrolera del mundo y no puede abastecer de gasolina a su población. En el Estado Aragua, más de 12 horas en una cola para poner gasolina".







Fuente: Infobae.


Viernes, 17 de mayo de 2019
...

Volver

Votacion en el Congreso nacional
Contundente rechazo a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades
Nacionales | Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso.Por Federico Millenaar
Economia
Creatividad y talento chaqueño ponen a NBCH a la vanguardia del desarrollo digital
Locales | Con productos propios como NBCH24 y Unicobros, desarrollados con talento local en alianza con proveedores de nivel internacional, Nuevo Banco del Chaco (NBCH) marca el rumbo regional en innovación tecnológica y digitalización de servicios financieros.
Política
Patricia Bullrich: “El Gobierno tiene que defender el orden económico con ideas y no con insultos”
Nacionales | La ministra de Seguridad habló del cambio de discurso que realizó Javier Milei tras la derrota en la elección bonaerense. La palabra de Alejandro Fargosi, candidato en CABA

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER