| Sábado 5 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Información oficial
Caída histórica de la economía por efecto Covid-19: se desplomó un 26,4% en abril


El primer mes completo de aislamiento obligatorio tuvo su correlato en un derrumbe de la economía que superó al observado en la crisis de la convertibilidad. Se destacaron las caídas en industria, comercio y construcción.
El primer mes completo de aislamiento obligatorio para prevenir los contagios de Covid-19 tuvo su correlato en una caída inédita de la economía argentina, que alcanzó el 26,4% según lo informado este lunes por el INDEC.

El derrumbe de abril llegó a superar los observados en diciembre de 2001 y enero de 2002, en medio del estallido de la convertibilidad, ya que hubo varios rubros que tuvieron escaso o nulo nivel de actividad durante el mes en cuestión.

De acuerdo a los datos aportados por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que construye el INDEC, las contracciones que más incidieron en la cifra final fueron las exhibidas en la industria manufacturera (-34,4%), el comercio (-27%) y la construcción (-86,4%).

Estos tres sectores se vieron sumamente afectados por las restricciones que trajo la pandemia para las actividades consideradas "no esenciales".

Según una encuesta oficial realizada para la industria, apenas un tercio de los locales pudieron funcionar en abril como lo hacían antes de la llegada del coronavirus.

Rubros como el automotriz, el textil y el de minerales no metálicos presentaron un elevado porcentaje de empresas que no produjeron absolutamente nada en el período. Esto se reflejó en la utilización de la capacidad instalada de la industria, que fue de apenas el 42%.

En el mismo sentido, la construcción mostró un desplome histórico que también afecto a la demanda de productos industriales como cemento, yeso, acero o hierro.

Según el índice desestacionalizado del INDEC, la caída respecto a marzo fue del 17,5%. A modo de comparación, en el mismo lapso se verificó que la economía mexicana se contrajo un 17,3%, la colombiana un 14,4%, la brasileña un 9,7% y la chilena un 8,7%.

El declive de la actividad económica local fue superior al que preveía la mayoría de las consultoras privadas. Orlando Ferreres estimaba una baja interanual del 19,2%, Ecolatina se posicionaba en el 20% y Eco Go proyectaba un 23,5%.


Para los próximos meses se espera que las caídas se atenúen y que la actividad muestre cierta recuperación. Según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, a principios de junio, 21 provincias ya tenían más del 75% de su empleo privado habilitado para trabajar, mientras que la industria y el comercio podían operar con normalidad en la mayoría de ellas. Las dificultades más importantes se observan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), principal núcleo económico del país.

El EMAE reúne varios de los componentes que integran el Producto Interno Bruto (PBI). Según las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PBI de Argentina se contraerá un 9,5% en 2020 por la pandemia. En una línea similar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera una caída del 9,9%.




Fuente: Ambito


Lunes, 29 de junio de 2020
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER