| Domingo 13 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Pobreza, cepo ganadero, consumo, EMAE, Presupuesto 2022, salarios y recaudación
La semana económica estará signada por varios indicadores sensibles respecto a la evolución de la economía: sin duda, el que tendrá mayor repercusión será el índice de pobreza.

Sin duda, el que tendrá mayor repercusión será el índice de pobreza. El segundo semestre de 2020 marcó 42%. Habrá también datos de consumo, actividad económica, distribución del ingreso, licitaciones de bonos del Tesoro, salarios, confianza del consumidor y recaudación.

Asimismo, resta definir si el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantendrá una reunión con los jefes de bloques parlamentarios para mostrar los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto 2022 envido hace dos semanas al Congreso. El encuentro podría ser entre martes y miércoles como previa del inicio formal de la discusión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja durante la primera semana de octubre.

A diferencia de otras ocasiones, primero hablarán otros funcionarios de Economía y recién después será el turno de Guzmán ante el plenario.

Consumo

La semana económica comenzará hoy cuando el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de a conocer la encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas y en centros de compras correspondientes a julio.

En junio, último dato disponible, las ventas en supermercados y mayoristas mostraron un leve repunte respecto a la desaceleración que habían mostrado en mayo. Por su parte, las ventas en los shoppings experimentaron un aumento de 448,8% respecto al mismo mes del año anterior, por la baja base de comparación que dejó ese mes en 2020.

EMAE y debuta Domínguez con el campo
El organismo estadístico publicará mañana los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de julio. La reapertura de varias actividades dio como resultado una mejora mensual desestacionalizada del 2,5% en junio, con un alza interanual del 10,8%. De esta manera, en la primera mitad del año el indicador acumuló un alza de 9,7%.

Sin embargo, las consultoras prevén una desaceleración para julio, aunque el año podría finalizar con un crecimiento cercano al 8% que prevé el Gobierno. “Estimamos un crecimiento menor en julio (por debajo del 1% mensual), aunque todavía influenciado por la reducción de las restricciones”, sostuvo LCG.

El Indec también dará a conocer la evolución de la distribución del ingreso del segundo trimestre de 2021. El dato del primer trimestre marcó que la brecha de ingresos per cápita entre el 10% de los hogares de más recursos y el 10% de los hogares de menos recursos fue de 20,1 veces al inicio del año, cuando era de 18,3 en el trimestre anterior.

Por otro lado, el martes, el Ministerio de Economía organizará la última licitación de bonos del tercer trimestre. Vale aclarar que el próximo 30 de septiembre hay que cubrir vencimientos por $184.000 millones y el Gobierno quiere mantener su estrategia de fomentar el mercado de deuda en pesos para recurrir menos a la emisión.

La oferta alcanza a tres Letras del Tesoro Nacional (Letes) a descuento, una con vencimiento el 31 de diciembre de este año, otra el 31 de enero y una tercera el 28 de febrero del año próximo. A esta oferta se le suman otras dos Lete ajustada por CER (inflación) a descuento, una con vencimiento el 23 de mayo y la segunda el 29 de julio. Por último se licitará un Bono que no forma parte del Programa de Creadores de Mercado: será a Tasa Badlar privada más 5,25% con cierre el 6 de febrero del 2023.

Un informe de la consultora AdCap Asset Management sostuvo que “el mercado mirará con atención la licitación del martes, ya que el Gobierno necesita financiar $184.000 millones en un contexto de mercado con tono vendedor“. La recepción de las ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15 del martes, en la tercera y última licitación de bonos del mes.

Carnes y trigo transgénico

Finalmente, el nuevo ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, mantendrá ese día reuniones con los referentes de la Mesa de Enlace para buscarle una salida a la actual cuotificación a las exportaciones de carne vacuna. La idea del funcionario es llegar a un acuerdo para reducir al mínimo las restricciones que hoy se encuentran al 50% de los exportado en 2020, con el mercado chino como principal perjudicado.

Domínguez se reunió este sábado con el presidente Alberto Fernández y con el jefe de Gabinete Juan Manzur para dialogar sobre este tema.

El encuentro se dio luego de que los gobernadores peronistas de Entre Ríos, Gustavo Bordet, junto a sus pares de Santa Fe, Omar Perotti y La Pampa, Sergio Ziliotto, solicitaran la apertura de exportaciones de carne vacuna. “Tenemos que aumentar los niveles de productividad. Por lo cual estamos pidiendo que se resuelva el tema de las exportaciones de carne en Argentina porque impacta en nuestras provincias”, indicó Bordet.

La idea del ministro de Agricultura es acordar una apertura gradual. Así, la actual habilitación del 50%, que con los cupos libres a Europa, Estados Unidos e Israel llega al 65%, se ampliaría hasta 86%. El porcentaje restante es lo que representan los 7 cortes populares (asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío) cuyas ventas externas están vedadas hasta fines de año para “ordenar el mercado interno ante aumentos injustificados”, tal como señalaba en su momento el Gobierno.

El trigo transgénico HB4 de Bioceres podría ser otro tema picante de discusión. “La campaña pasada ya se sembraron para ‘ensayos’ más de 6.000 hectáreas, y este año esa superficie se multiplicó por 9, más de 50.000 hectáreas para ‘ensayos’, lo que dará una producción que permitiría sembrar 2.000.000 de hectáreas, 30% de la superficie total de trigo. Cuesta entender la razón de hacer y autorizar semejante volumen de producción de trigo que legalmente no puede comercializarse”, dijeron desde la Comisión de Enlace el viernes.

“Tan elevado nivel de producción hace realmente imposible su contralor por las autoridades oficiales, razón por la cual será inevitable que se genere un proceso de contaminación de los trigos no modificados genéticamente”, dijeron en un comunicado, con varias preocupaciones.

Igualmente, aclararon: “Reiteramos nuestro apoyo a la ciencia nacional, la innovación tecnológica y los servicios que se siguen realizando en nuestro país, con vocación de aportar al desarrollo económico y social”.

Pobreza y salarios

En tanto, el Indec informará el jueves la tasa de pobreza e indigencia del primer semestre de 2021. La última información disponible del organismo, de la segunda mitad de 2020, mostró que el nivel de pobreza alcanzó al 42%, casi siete puntos por encima del mismo período de 2019, debido al golpe de la pandemia, la destrucción del empleo, la suba de precios y la baja de salarios.

Respecto a la indigencia, esta representaba al 10,5% de los argentinos entre junio y diciembre de 2020, cuando un año antes era del 8%. Probablemente, los datos de los primeros seis meses de 2021 muestren una muy leve mejora respecto al último lapso analizado debido a la recuperación de la economía y la transición a la nueva normalidad. “Dada la caída del PIB en el 2° trimestre, es difícil que haya caída significativa en pobreza. Hasta ahora espero caída pequeña respecto al 2° semestre de 2020”, anticipó Leo Tornarolli de Cedlas.

Ese día también se conocerá el índice de salarios de julio. La última cifra, de junio, mostró un incremento de 2,3% respecto a mayo de 2021, como consecuencia de una suba en los salarios registrados de 2,5% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 1,2%.

Ese mes, el promedio de los salarios registró una caída del 0,9% mensual en términos reales. Junio significó la tercera caída consecutiva en términos reales y en la comparación anual hubo una variación negativa del 4,85% real.

Por su parte, la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) liberará los datos sobre el Indice de Confianza del Consumidor de septiembre. Este dato sirve para saber cuál es la perspectiva de consumo que tienen los argentinos en los próximos meses. En agosto, el ICC tuvo su nivel más bajo para ese mes desde 2009.

En concreto, fue de 39,8%, su nivel más bajo para períodos electorales desde mayo de 2009, y muy inferior al 51% registrado en septiembre de 2017, poco antes de las últimas elecciones legislativas que dieron ganador a Juntos por el Cambio.

Recaudación de AFIP
Por último, el viernes 1° de octubre Economía informará la recaudación impositiva de septiembre, por lo que será el primer indicador del mes. La recaudación tributaria en agosto mostró un crecimiento real y, por octavo mes consecutivo, se mantuvo en los niveles de prepandemia.

En concreto, la recaudación avanzó 64,2% hasta $1.005 millones, según informó el Palacio de Hacienda. Además, se mantuvo por encima de la inflación estimada para ese período, ya que se incrementó 7% respecto a julio.

“El incremento de la recaudación de agosto se explica por la recuperación de la actividad económica en 2021, por el impulso de los tributos del comercio exterior y la aceleración del crecimiento de los recursos de la Seguridad Social”, había determinado la cartera económica.


Fuente: El Economista


Lunes, 27 de septiembre de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER