| Sábado 12 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Masacre de Napalpí: este jueves concluye el Juicio por la Verdad en Resistencia
Este 19 de mayo será un día histórico para la provincia y el país, ya que culmina el proceso que investiga como crímenes de lesa humanidad el fusilamiento de miembros de comunidades Qom y Moqoit, y criollos, en 1924 en el Chaco.

En el Centro de Convenciones Gala, este jueves 19 de mayo a partir de las 8 se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas, entre ellas la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia, en el Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí.

La presentación estará a cargo de las partes, el fiscal general Federico Carniel y el fiscal ad hoc. Diego Vigay; la secretaria de DDHH del Chaco Silvana Pérez y el abogado querellante Duilio Ramírez; el Presidente del IDACH Miguel Iya Gómez y el abogado querellante Emiliano Nuñez.

La jueza Zunilda Niremperger explicó que el objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1924 contra unas 400 personas de las etnias Qom y Moqoit, además de criollos. Debido a sus características de Juicio por la Verdad, no hay imputados pero sí una búsqueda por garantizar el acceso a la justicia y legitimar los hechos.

Esta instancia resulta fundamental no sólo en términos de reparación histórica para los pueblos agraviados sino para la sociedad en sí misma, ya que las consecuencias de esta masacre significaron la invisibilización y la condena al silencio de una parte fundamental de la historia y de nuestra identidad.

El jueves 12 de mayo concluyó la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. A lo largo de seis jornadas (19 de abril, 26, 27 de abril y 3, 10 y 12 de mayo), sobrevivientes, víctimas indirectas, investigadores, antropólogos y especialistas, brindaron sus testimonios en carácter de testigos y damnificados por este etnocidio. “Chaqueñas y chaqueños pedimos memoria, verdad y justicia. Seguimos luchando por un país libre, soberano, equitativo e igualitario”, sostuvo la secretaria de Derechos Humanos y Géneros Silvana Pérez.

A lo largo de cada una de estas presentaciones, quienes se presentaron prestar declaración expusieron, desde miradas propias de las comunidades, profesionales e históricas los diferentes escenarios que se produjeron antes, durante y luego del 19 de julio de 1924 en la reducción indígena de Napalpí, hoy llamada Colonia Aborigen, uno de los tantos sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas y poder explotarlas como mano de obra barata.

Entre los relatos escuchados, pudo oírse entre otros tantos crudos testimonios, el de Melitona Enrique, sobreviviente del fusilamiento de los miembros de las comunidades Qom y Moqoit, además de criollos. El registro de Melitona, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí fallecida en 2008 a los 107 años, es el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio. La sobreviviente revivió en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir “entre tanta gente muerta”.

De igual manera, Lucia Pereira, transmitió lo que su padre le había contado y aseguró que el reclamo se dio ya que “no podían irse a otro lado a trabajar. Les hacían trabajar por un plato de comida, los obligaban los patrones que les hacían cortar la madera. No tenían nada, se curaban con yuyos que se ponían en las heridas si se lastimaban”.

Entre otras declaraciones oídas, David García, descendiente de los sobrevivientes, expresó: “Napalpí es algo que siempre quisieron callar y ocultar, pero la realidad es que es algo que nunca dejó de hablarse de forma interna en las comunidades”, reflejando la constante presencia de la necesidad de una reparación integral que tienen estos pueblos.

Reparación histórica

La subsecretaria de Derechos Humanos Nayla Bosch detalló que este tipo de procesos judiciales no solo implican un importante precedente en materia penal, sino que anexan una afectación a la sociedad entera al ser un delito de lesa humanidad. “Este juicio permite una reparación histórica para todo el pueblo chaqueño y sus pueblos originarios, generando un discurso donde ya no se niegue el genocidio y se constituya una identidad provincial inclusiva y con memoria”, sostuvo.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros recuerdan a la ciudadanía que quienes así lo deseen quedan invitados a seguir la transmisión en vivo a partir de las 8, a través de la cuenta oficial de Youtube de Chaco Gobierno de Todos para garantizar el acceso a esta información a toda la población.

El juicio, primero en el país en juzgar un etnocidio como crímenes de lesa humanidad, es posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la Fundación Napalpí, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal y una decisión política del Estado provincial de estar a la altura de las circunstancias para dar el acompañamiento merecido.



Fuente: Chaco Día por Día


Martes, 17 de mayo de 2022
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER