Economía.
"Las medidas que tomó el Gobierno para controlar el dólar son correctas"
El economista y presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), Héctor Valle, en INFOnews, destacó la necesidad de pesificar el mercado inmobiliario y pidió diferenciar a los pequeños ahorristas de los grandes especuladores.

Jueves, 24 de mayo de 2012
En los últimos días, el dólar paralelo, que se comercia ilegalmente, llegó a valores hasta un 30 por ciento superiores al oficial. En diálogo con INFOnews, el economista Héctor Valle, presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), sostuvo que hay tres razones para que se dé esta situación.
“En primer lugar, el Gobierno advirtió que había mucha especulación e impuso restricciones. En segundo lugar, creo que hay una tendencia a más largo plazo que es advertir que la tasa de devaluación del Banco Central está por debajo de la percepción que tiene la gente sobre los precios. En tercer término hay una actitud vinculada con la distribución del ingreso. En una economía que ha crecido, los sectores medios y altos de la población han tenido un crecimiento importante de ingreso disponible y una vez atendidas sus necesidades, el excedente lo destinan a comprar dólares, que es una práctica de carácter cultural”, explicó el economista.
Con respecto a esta situación, Valle considera que “las medidas que tomó el Gobierno Nacional para controlar la estampida del dólar son y fueron correctas”, y que “eso se verifica con los datos del balance cambiario del primer trimestre”.
Sin embargo, según el economista, en los últimos dos meses se incrementaron algunos problemas. “El hecho de que las restricciones afecten al sector inmobiliario hacen que parte de los pesos que se convertían en dólares para pagar cuotas se compren en el mercado negro. Lo mismo sucede con los ciudadanos de países limítrofes que envían sus dólares a través de remesas. No tienen por qué ser tratados igual que un gran especulador que opera en la calle San Martín”, explicó. Y agregó: “Hay que ir corrigiendo con sintonía fina estas situaciones, porque si no los pequeños se encolumnan y actúan como chivo expiatorio de los intereses de los grandes”.
En ese sentido, precisó: “Hay que apurarse a hacer esto, para que no se generen expectativas adversas al conjunto de la política económica en un mercado que no es ni el 5 por ciento del total”.
En cuanto a las alternativas para ahorrar sin tener que acudir al dólar, el presidente de FIDE (cuya directora es Mercedes Marcó del Pont, hoy de licencia por ser la titular del Banco Central) detalló que es posible que el Estado cree “fideicomisos para obra pública, con el respaldo del Estado, que es palpable porque todos los días se inauguran obras. Puede ser en planes de vivienda, construcción de redes ferroviarias, lo que sea”. Además, señaló la necesidad de pesificar el mercado inmobiliario, con un sistema de indexación que garantice que sea redituable para el vendedor (para que los pesos que recibe no pierdan valor por la inflación), ya que “no tiene sentido” que las operaciones se realicen en dólares.
Por último, si bien consideró que “no es correcto” arriesgar a cuánto estará el dólar a fin de año, cree que “va a ser difícil sostener lo que el Gobierno calculó en el presupuesto”, que era un promedio de $4,40. “Va a ser un poco más alto”, concluyó.
Fuente: Info News