Sociedad
El 55% del territorio argentino se encuentra bajo sequía
La escasez de lluvias que padece el territorio argentino desde hace tres años no da tregua. Graves pérdidas productivas y económicas, como consecuencia de tres años consecutivos del imperio de La Niña, un evento climático que provoca escasez de lluvias y que en los últimos meses se ha agudizado en gran parte del territorio argentino, el 55% del país padece sequía en diferentes grados.
Miércoles, 11 de enero de 2023
              
Para la producción agropecuaria la situación es crítica. Toda la superficie de las provincias de la región central, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, las de mayor relevancia en cuanto a volumen de producción agroindustrial, se encuentran en condiciones de sequía.

Según el Sistema de Información Sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA), al 5 de enero de 2023 el 54,48% del país registra sequía de diferente magnitud: un 11,57% sufre una sequía excepcional; un 7,43% una sequía extrema; un 14,39%, severa; un 22,19%, moderada, y un 8,9% está anormalmente seco.

Si se analiza por provincias, un 1,95% de Buenos Aires atraviesa una sequía excepcional; un 10, 26%, está en sequía extrema; un 18,14%, severa; un 39,94%, moderada; y un 16,43% se halla anormalmente seco. Afortunadamente, un 13,28% del área bonaerense quedó a salvo del déficit hídrico. En Córdoba sólo un 2,3% del territorio logró escapar a la sequía; un 0,46% sufre sequía extrema; 26,4%, severa; 54,24%, moderada y 17,24%, se halla anormalmente seco.


Toda la provincia de Entre Ríos está seca: un 6,9% en situación extrema; un 64,6% en sequía severa; un 29,28%, moderada; y un 0,57% se encuentra anormalmente seco. En tanto, Santa Fe también está arrasada por la sequía de punta a punta. Allí, en un 0,8% es excepcional; en un 9,3%, extrema; en un 38,54%, severa; en un 44,97% es moderada, mientras que un 7,39% está anormalmente seco.

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta el momento, en la zona núcleo, el área que abarca el Sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires y Sudeste de Entre Ríos, ya se perdió el 40% del maíz sembrado en fecha temprana. Se trata de unas 80.000 hectáreas que dejarán pérdidas de 1.500 dólares por hectárea en campo alquilado y de 780 dólares en tierra propia.

Pasada ya la ventana, el período en el que es posible sembrar un cultivo para su óptimo desarrollo, aún queda por implantarse en 30% del área de maíz y el 20% de la de soja en la región agrícola central y todos los productores miran al cielo rogando que aparezcan los milímetros que permitan al menos reducir un poco las pérdidas.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar