Provinciales
“La lactancia es una forma de prevenir las infecciones respiratorias”, recalcó el pediatra Luis Zapico
El médico pediatra marcó el inicio de la temporada de infecciones respiratorias y brindó recomendaciones para prevenir estos cuadros y sus complicaciones. Recomendó contar con un médico de cabecera y evitar la concurrencia a Guardias. “Hay mucha espera por tos, catarro que puede ser solucionado por un llamado o un tratamiento ambulatorio. Los padres se quedan tres o cuatro horas, van con un cuadro banal y se llevan una bacteria más complicada. Eso se debe revertirse”, sostuvo.
Martes, 23 de mayo de 2023
              

Zapico: "La mayoría de los cuadros respiratorios son virales, por lo que automedicar a los niños con antibióticos es contraproducente cuando se deben manejar las secreciones, hidratarlos y lograr el buen descanso".
El médico pediatra Luis Zapico, exministro de Salud del Chaco, visitó los estudios de CIUDAD TV para hablar sobre las afecciones respiratorias recurrentes en los infantes sobre todo en esta temporada de cambios climáticos que van del calor a la humedad, de la lluvia a las bajas temperaturas. “Como profesionales sabemos que a partir de abril comienzan semanas epidemiológicas y sabemos que hay replicaciones virales, que es lo que está pasando, cuadros respiratorios invernales y todos los años se lo lleva un virus que se llama Sincicial Respiratorio. Luego hay cuatro o cinco virus que son aislables, pero que afectan a chicos en menor cantidad. Pero el Sincicial Respiratorio es el gran problema del sistema de salud, tanto público como privado”, advirtió.

Este virus, según señaló, afecta aún más a la población de infantes que van desde los 6 meses a un año, “son a los que más compromete y son los que vemos en sanatorios, hospitales y terapias intensivas; son niños sanos en su mayoría, que comienzan con un episodio de secreciones nasales transparentes, luego algunos picos de temperatura, decaimiento. Comienzan a tomar menos el pecho o la leche, duermen menos y tienen dificultades respiratorias. Y se instaura un cuadro de dificultad respiratoria creciente, por lo que los papás no pueden alimentarlo bien, no pueden dormir los niños y deben llevarlo a consulta”.

El tratamiento implica broncodilatadores y kinesiología para que el cuadro no empeore. Sin embargo, un modo de prevención radica en el cumplimiento estricto del calendario de vacunación para descartar infecciones graves, también con lo que se denomina “inmunización pasiva” que se da a través de la lactancia materna. “La lactancia es una forma de prevenir las infecciones respiratorias”, apuntó el profesional.


Los ambientes son otro factor fundamental de prevención, sobre todo cuando hay fumadores en el entorno, y la ventilación para oxigenar y expulsar las secreciones respiratorias que se encuentran flotando.

La mayoría de los cuadros respiratorios son virales, por lo que automedicar a los niños con antibióticos es contraproducente cuando se debe manejar las secreciones, hidratarlos y lograr el buen descanso. “El antibiótico cambia el cuadro y genera resistencia a las bacterias”, indicó.

Recomendó a cada familia contar con un médico de cabecera y evitar la concurrencia a las Guardias. “Lo que venimos viendo es que un niño consulta tres veces a un sistema, un privado, una Guardia y termina en el Pediátrico. Todos ven lo agudo, pero nadie mantiene el manejo completo del chico. En este momento estamos viendo mucha espera por tos, catarro, que puede ser solucionado por un llamado o un tratamiento ambulatorio. Sin embargo, los padres se quedan tres o cuatro horas en la Guardia. Van con un cuadro banal y se llevan una bacteria más complicada. Eso se debe revertir en el sistema”, sostuvo.



Medicación: peso y antitérmicos iniciales

Otro concejo que brindó el profesional tiene que ver con la medicación a los niños. Cuando un niño está con fiebre, lo primero que se debe saber es el peso y el manejo de un antitérmico que puede ser dipirona, ibuprofeno o paracetamol. “Es una de las realidades iniciales”, sostuvo.

La hidratación constante y la alimentación fraccionada son centrales para revertir estos cuadros.

Con indicación médica, algún jarabe para la tos, pero nunca automedicado.

Comentó que de un tiempo a esta parte, se revirtió el uso de la humedad como terapia para cuadros respiratorios. Por lo que desaconsejó el uso de eucalipto, vapores de agua, baños de vapor. “Todos estamos indicando tratamientos lo más seco posibles: broncodilatadores, corticoides o spray nasal. Ya no usamos la humedad: no vapor, no encerrarlos en el baño y no nebulizarlos”, apuntó.


Fuente: Chaco Día por Día
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar