Sociedad
Profesionales de la especialidad dieron a conocer las actividades por el Mes de la Ingeniería
El Consejo Profesional de Ingeniería y Profesiones Afines del Chaco (COPIPACH), organizó una serie de actividades por el mes de la Ingeniería; entre las cuales se destaca la presentación - este jueves 15 - del libro “Crónicas Hídricas 1998. El último año que estuvimos en peligro” del ing. Rohrmann y la tradicional Cena de los Ingenieros que se realizará el próximo viernes 30 de junio.

Miércoles, 14 de junio de 2023
El día 15 se realizará en la sede del COPIPACH, sita en avenida 25 de Mayo 555, la presentación del libro “Crónicas Hídricas 1998. El último año que estuvimos en peligro” del Ing. Hugo Rohrmann, el evento se llevará a cabo a las 20 hs y posteriormente se ofrecerá a los ingenieros presentes, un brindis de camaradería por el Día del Ingeniero Argentino, a celebrarse el 16 de junio.
Asimismo, cabe mencionar que la tradicional Cena de los Ingenieros, se realizará el 30 de junio a las 21:30 hs, en la mencionada sede del COPIPACH, despidiendo con este festejo el mes dedicado a la Ingeniería y a los Ingenieros.
De la ingeniería y de los ingenieros
Cada 6 de junio se celebra en nuestro país el Día de la Ingeniería, en coincidencia con el egreso en 1870, del primer Ingeniero argentino formado en una Universidad nacional. En esa fecha egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires el primer ingeniero civil de Argentina: Luis Alberto Huergo.
Entre las tareas que llevó adelante este eminente profesional de la ingeniería se destacan el proyecto del puerto sobre el Riachuelo, diseño de líneas ferroviarias, edificios y obras viales, entre otras labores. Además de su trabajo profesional, el llamado “primer ingeniero de Latinoamérica“ fue docente y político, llegando a ser electo diputado y senador, ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos aires , profesor y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos aires, cofundador y presidente de la Sociedad Científica Argentina, entre tantas otras actividades que contribuyeron a la evolución científico-tecnológica de nuestro país.
Por otra parte, todos los 16 de junio celebramos el “Día del Ingeniero”, en conmemoración a la creación de la primera Facultad de Ingeniería del país. Vale recordar que en 1855 el ingeniero y pintor francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini, el que luego sería Presidente de Argentina, fue quien propuso al Rector de la Universidad de Buenos Aires (José María Gutiérrez) crear la carrera de Ingeniería.
Lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas de la UBA, teniendo un voto favorable del Consejo de Instrucción Pública en ese mismo año, queda en proyecto hasta el año 1865 y así mediante un decreto del 16 de junio de 1865 se inicia la enseñanza de la Ingeniería en la Argentina.
El primer programa de la carrera contenía: matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial, asignaturas dependientes del “Departamento de Ciencias Exactas” de la Universidad de Buenos Aires, quedando de ese modo, cumplimentadas todas las formalidades para dar inicio a la cursada de la primera cohorte de Ingeniería.
Es por esta razón se celebra cada 16 de junio el Día del Ingeniero.
El ingeniero y su rol estratégico
La raíz de la palabra Ingeniería proviene del vocablo latino “ingenium” (ingenio), formado por in y por gignére, genûi, genîtum, lo que aborda “engendrar” o “elaborar” como significados, es decir que esta palabra tiene varias acepciones, pero todas ellas se refieren a la facultad del ser humano para observar y analizar un problema práctico e inventar con prontitud y facilidad soluciones técnicas que resuelvan dificultades específicas y que refieran a la utilización de máquinas o artificios mecánicos, así como a su aplicación y uso en territorio.
Además, desde sus orígenes, este vocablo sirve para vincular significativamente, tanto a objetos particulares como a la aptitud mental para concebirlos, producirlos y operarlos correctamente en su ámbito de aplicación.
En este sentido y ahondando en la concepción actual, “la práctica de la ingeniería” comprende el estudio de factibilidad técnico económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerencia, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen también aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar.
En conclusión, de esta considerable responsabilidad asociada a los ingenieros y a su labor, así como de la contribución que la ingeniería aportó a la evolución científico-tecnológica en la Argentina y en el mundo, es de suma importancia mostrar a la sociedad la amplitud de los aportes realizados desde aquel primer ingeniero – Luis Huergo – hasta los que hoy apoyan con su trabajo y su formación al progreso y a la solución de numerosos problemas técnicos, que repercuten en lo social, ambiental y en un sinnúmero de espacios que vinculan a la ingeniería y el entorno.
Por ello, siendo la ingeniería indispensable en cualquier actividad que se realice – dada su amplia gama de especialidades – es nuestro deseo desde el COPIPACH que ella ocupe los primeros planos en la consideración general y en la visibilización de su importancia, más aún en una provincia y en un país cuya prioridad debe ser la soberanía en la producción de bienes y servicios de origen Argentino.