| Lunes 7 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
La caída de consumo no se detiene en provincias y ya afecta a alimentos de primera necesidad

La Cámara de Distribuidores Mayoristas del NEA advirtió que la retracción interanual osciló entre un 10% y un 12%. Desde el Mercado Frutihortícola de Santiago del Estero señalan enfrentan un escenario de "recesión severa" y advierten que en las góndolas de los supermercados de Corrientes comenzaron a verse productos de Brasil.

La caída del consumo es el común denominador que enfrenta la actividad comercial en Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca, provincias en las que las centrales de distintos rubros advierten que la principal causa es la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos. “El poder adquisitivo de la gente está bajísimo, por más que se bajen los precios”, advirtió Daniel Occhionero, presidente del Mercado Frutihortícola de Santiago del Estero.

Maximiliano Beigbeder, de Corrientes y presidente de la Cámara de Distribuidores Mayoristas del NEA, calificó el escenario como “paupérrimo”, durante una entrevista en Radionord y reveló que en mayo la caída interanual del consumo osciló entre un 10% y un 12%. “Pero lo más alarmante es que ya no se trata sólo de productos de lujo o prescindibles, sino también de alimentos básicos como pan, carne, pollo, aceite y productos congelados”, sostuvo.

“Todo está muy deprimido. Hoy hasta los productos de primera necesidad vienen con una caída fuerte”, sintetizó y señaló que la retracción no se percibe sólo en la capital correntina, sino también y con más crudeza en el interior, donde los costos logísticos hacen inviable sostener operaciones. “Una gira comercial te cuesta $ 300.000, que implica cargar combustible, alojamiento y comida, así es imposible”, detalló Beigbeder, al tiempo que reconoció que incluso supermercados grandes están “muy golpeados” por la situación.

Para el empresario, otra señal visible de la crisis se detectó en los cambios en las góndolas, en donde marcas tradicionales argentinas fueron desplazadas por productos de menor costo e importados desde Brasil, sobre todo. “Hoy ves segundas, terceras y hasta cuartas marcas. Aparecen productos desconocidos. Las góndolas se vacían rápido pero no porque se venda, sino porque se reduce el stock”, explicó. Descartó que haya problemas de abastecimiento. “No hay faltantes graves, como en otros años, pero el problema es el consumo”, dijo.

Desde Santiago del Estero, Daniel Occhionero, presidente de la cooperativa CoMeCo, la de mayor peso en el Mercado Frutihortícola, describió el momento actual como “bastante complicado con respecto a las ventas, están bajísimas. Hay sobreoferta de mercadería, en general, y poca demanda”.

En una entrevista en El Liberal, el empresario sostuvo que “el país entero está atorado de mercadería, en todo lo que es frutíhortícola. Es llamativo porque uno ve en las verdulerías los precios de los principales productos como el zapallo, la calabaza, el anquín, la papa, que están en precios muy accesibles, pero aún así el consumo no reacciona”.

Para Occhionero, “hay que pensar que hay una recesión bien marcada en todo el país. Sinceramente, hay poco circulante. El poder adquisitivo de la gente está bajísimo. Por más que se bajen los precios, porque en esta actividad y en este mercado es oferta y demanda, pero ahora hay mucha oferta de mercadería y por más que se bajen los precios, el consumo es poco”. El comerciante destacó que, incluso, ahora el escenario es más complicado que el año pasado. “Ahora se nota mucho más la falta de dinero”, describió.

“Mayo fue para el olvido”

En Jujuy el panorama es similar. El presidente de la Cámara de Comercio, Alejandro Bustamante, en declaraciones a Despertar 630, afirmó que “mayo fue para el olvido por la importante caída en las ventas” y la creciente preocupación por la sustentabilidad del sector. “Estamos viviendo una situación bastante complicada. Muchos comerciantes han visto caer fuertemente sus ventas. Por ahora no se resiente la permanencia de los locales pero seguimos aguantando, esperando un repunte que no llega”, describió.

En relación a los sectores más afectados, señaló que “todos los rubros se han resentido”, aunque destacó casos puntuales muy complicados como indumentaria, calzado, juguetería y perfumería, que evidencian mayores dificultades para recuperarse. Remarcó que la raíz del problema es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios: “El ingreso de las familias no crece al ritmo que lo hacen los costos, tanto comerciales como personales. La gente está priorizando los productos básicos de la canasta y eso se siente en las cajas de todos los locales”.

Abrupta caída

En Catamarca, Esteban Cano, fuerte empresario gastronómico, manifestó que su rubro está atravesado por el contexto de los ajustes de la Nación y de la provincia. “Desde diciembre a la fecha hemos venido teniendo una caída en el consumo de la actividad comercial. Fue una caída promedio de un 30% o un 35%. Estamos hablando de un tercio de lo que normalmente tenemos como actividad”, expresó en el streaming Mañana Central, de El Ancasti. Y aseveró que uno de los puntos de la caída en el consumo se debe a que Catamarca es una provincia pequeña y, por ello, la economía circulante depende de los fondos que el Estado inyecta en el mercado.

El empresario se refirió a sus expectativas sobre el futuro del sector, al que calificó como “no es simple pero miro con optimismo”. Y aseguró que los comerciantes están buscando la manera de no tener que desvincular personal. Además, expresó su anhelo de “que hayamos tocado el piso en la caída del consumo y espero ahora podamos recuperarnos”.

Ámbito


Miércoles, 18 de junio de 2025
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER