Delegacion del Chaco
INADI pide eliminar barreras que dificulten acceso al voto
La delegación Chaco del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) destacó la necesidad de facilitar la accesibilidad al cuarto oscuro de todos los ciudadanos y las ciudadanas que concurran a votar

Viernes, 21 de octubre de 2011
El organismo nacional recordó que la accesibilidad, el trato adecuado a las personas con discapacidad, el respecto a la diversidad sexual y la inclusión de las personas internadas en centros de salud mental, son algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta para mejorar la calidad democrática.
El interventor del INADI, Pedro Mouratián, indicó: “estuvimos trabajando, con nuestras delegaciones en todo el país, para garantizar la participación ciudadana de todo el electorado en las elecciones nacionales del próximo 23 de octubre; resolver los obstáculos físicos, comunicacionales y socioculturales y concientizar para un trato igualitario de todos y todas al momento del sufragio son parte del camino del fortalecimiento de la democracia”.
Por su parte, el delegado del INADI en el Chaco, Nicolás Portillo, explicó que se envió a los partidos políticos las recomendaciones elaboradas por la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, en las que se sugiere cómo colaborar con personas con discapacidad motriz o movilidad reducida, discapacidad visual, auditiva e intelectual o mental, y cómo habilitar un Cuarto Oscuro Accesible (COA) en el espacio de más fácil acceso y más cercano al ingreso del establecimiento, para ser destinado al sufragio de personas con movilidad reducida –entre ellos adultos mayores y mujeres embarazadas-, personas ciegas o con disminución en su capacidad visual.
El INADI recomienda tener en cuenta en estas elecciones el respeto a la identidad de género. Esto significa que una persona que se identifica con el género femenino debe ser aludida mediante el género gramatical femenino en sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres: es decir que será “ella”, “la” y “mujer”, “chica”, etc. Del mismo modo, una persona que se identifica con el género masculino debe ser aludida mediante el género gramatical masculino.
Para promover la no-discriminación y el fomento de las buenas prácticas en el acto electoral, se recomienda nombrar a las personas trans por su apellido, y en el caso que haya más de una con el mismo apellido, por el número de orden que figura en el padrón.
Para el INADI es importante avanzar en medidas que promuevan la inclusión y la igualdad en el ejercicio de los derechos ciudadanos, porque erradicar la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos y todas.
Para el acceso pleno de la población al voto el INADI conformó junto a la Secretaría de Medios de Comunicación, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la CONADIS y el Ministerio de Planificación Federal coordinados por la Dirección Nacional Electoral, el Grupo de Trabajo de Accesibilidad Electoral (GRUTAEL) que elaboró recomendaciones para las autoridades de mesa de todo el país.
Amalia Ferraro, coordinadora del Programa de Accesibilidad Electoral de la Dirección Nacional Electoral (DINE), explicó que este trabajo interministerial se encaró a partir de la puesta en vigencia de una política pública fuertemente orientada a la inclusión de todas/os en las elecciones. “Como las prioridades de las personas con discapacidad pasan por el trabajo, la salud, la vivienda y la educación no se percibía el ejercicio de lo electoral como una necesidad. De este avance no se retrocede, de la huella legal no se puede retroceder, sólo se puede mejorar”, expresó Ferraro.
Con el objetivo de contribuir a generar una sociedad más inclusiva y diversa desde el Area de Comunicación Estratégica y Prensa del INADI se difunde el Informe Buenas Prácticas en la Comunicación Pública: Accesibilidad electoral.
Las recomendaciones hacia las/los comunicadoras/es invitan a repensar socialmente la noción de discapacidad por fuera de todo carácter discriminador, revalorizar el acto igualitario por definición -la elección democrática- como una institución a la cual cada ciudadana/o accede desde su singularidad, diversidad y diferencia, valorizar la accesibilidad electoral como un aspecto central de lo próximos comicios.