La Corte Suprema de Justicia.
Malvinas: La Corte prioriza denuncias de torturas.
En la práctica significa que no se le dará al caso un trámite ordinario sino especial. El 27 de marzo le giró el expediente a la Secretaría Judicial 3. Y esta semana empezarán a opinar los jueces sobre el curso que tendrá el reclamo.

Lunes, 2 de abril de 2012
La Corte Suprema de Justicia consideró “causa de trascendencia” el recurso de queja contra el fallo que rechazó considerar delitos de lesa humanidad los estaqueos y otras torturas y tratos crueles e inhumanos que sufrieron soldados que combatieron en la Guerra de Malvinas por parte de sus superiores, oficiales y suboficiales.
Se trata de dos expedientes: el 101/2012, impulsado por los abogados Silvina Negrete y Jerónimo Guerrero Iraola, en representación de una agrupación de ex combatientes, y el 85/2012, por el fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal Javier Augusto De Luca. Ambos recursos apuntan a revertir el fallo de la propia Cámara de Casación que en 2009 consideró que las denuncias de un centenar de combatientes sobre “torturas, estaqueos, muertes por hambre y hasta un asesinato” no podían ser encuadradas dentro de la categoría de “delitos de lesa humanidad” (y por lo tanto imprescriptibles). Así, la Sala Primera de ese tribunal penal, sin avanzar sobre la gravedad de los delitos imputados a los oficiales mayores durante la guerra, dio por extinguida la acción penal por prescripción por el paso del tiempo.
Las apelaciones llegaron a la Corte en las últimas dos semanas. El 21 de marzo ingresó la del fiscal De Luca y el 26, la de la querella del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, que fue acompañada por organizaciones defensoras de Derechos Humanos –encabezadas por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel– mediante un amicus curiae, como un aporte de quien no es parte directa en la causa pero tiene interés en que se haga justicia. “Pensar la Guerra de Malvinas en el marco de la dictadura remite directamente a desarticular construcciones discursivas que eluden diferenciar a los propios protagonistas de la conflagración. Los mismos oficiales que llevaron adelante el terrorismo de Estado condujeron la guerra y disciplinaron a los soldados con las mismas metodologías del horror: vejámenes, estaqueos, torturas, simulacros de fusilamiento, castigo físico y presión psicológica”, indica el planteo que impulsó la Comisión Provincial por la Memoria.
Fuente:Infonews