Desde mañana en Resistencia
Seis países estarán en las reuniones de la Zicosur
El viernes se decidirá el traspaso de la presidencia pro témpore que le correspondería al gobernador del Chaco. Desde mañana y hasta el viernes, el Chaco recibirá a la 12º reunión ordinaria de la Zona de Integración del Cono Oeste de América del Sur (Zicosur).

Miércoles, 26 de octubre de 2011
En los últimos días previos de la organización, la Agencia de Inversión, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Chaco a cargo de Theresa Durnbeck ajusta los últimos detalles para recibir a las delegaciones de seis países que llegarán a Resistencia. Así, participarán representantes de provincias y estados de Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Perú.
Las actividades del primer día, el jueves, con la sesión en comisiones se desarrollarán en el Hotel Amerian de esta capital; mientras que la plenaria del viernes, con la asistencia de los gobernadores, se realizará en el Salón Obligado de Casa de Gobierno. No solo participarán funcionarios de todas las naciones miembro, sino además representantes de varias cancillerías y embajadas, además del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
“Para nosotros es un honor recibir a las delegaciones de los Estados miembro que componen la Zicosur”, calificó ayer la coordinadora general de la Agencia de Inversión en declaraciones a Radio Universidad. Así, destacó la elección de la provincia como sede de la reunión ordinaria que tiene lugar cada dos años en sedes rotativas de los países integrantes.
En ese orden, Durnbeck consideró que la selección indicaría a priori el papel relevante que tendrá el Chaco, ya que el gobernador Jorge Capitanich sería instituido como presidente pro témpore.
A la vez, la funcionaria señaló que participarán de la plenaria todos los gobernadores que logren llegar a Resistencia, ya que muchos representantes de las provincias y estados de los vecinos países deben hacer conexiones aéreas entre sus lugares de origen y Buenos Aires, para luego recién llegar a la capital chaqueña. Por eso consideró una cuestión clave para la Zicosur lograr conexiones transversales de vuelos.
Sesiones en grupos y plenaria
La agenda de la reunión ordinaria de la Zicosur dispondrá para mañana jueves 27 el trabajo en comisiones de los once grupos formados por integrantes de cada Estado miembro. Así, Durnbeck adelantó que uno de los temas relevantes será abordado en la comisión de Infraestructura, cuestión prioritaria para esta parte de América Latina.
“La integración económica, la facilitación de los pasos fronterizos y los controles fitosanitarios para facilitar el paso de mercancías son temas pendientes y relevantes”, enumeró la funcionaria. Pero además, por ser anfitriona del encuentro, el Chaco pretende coordinar o marcar presencia en cada una de las comisiones a través de la organización desde los ministerios.
En ese contexto, Durnbeck reveló que el programa impone el trabajo en comisiones durante toda la jornada del jueves, para luego elaborar las conclusiones de esa tarea y elevarlas al Comité de Gobernadores, que se reunirá el viernes 28 por la mañana.
Ese encuentro de gobernadores analizará las propuestas, elaborará una serie de lineamientos y, con las conclusiones, concurrirán a la plenaria. En ese ámbito, los mandatarios provinciales y estaduales elaborarán un documento final con los logros y las proyecciones para los próximos años. Allí también se hará el traspaso de la presidencia pro témpore, hoy en manos del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.
Integración regional
La Zicosur es un proceso de integración regional de tipo horizontal que conforma una subregión dentro del Mercosur. Conforman el área las provincias argentinas de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; los departamentos bolivianos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija; el estado brasileño de Matto Grosso do Sul; las regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta y la totalidad de los departamentos de Paraguay. Mientras que Perú es el último y más reciente miembro integrante.
La región comprendida por la Zicosur resulta de particular importancia, no solo por su ubicación geopolítica estratégica, sino también por las múltiples fuentes de recursos humanos, naturales y energéticos que posee, suficientes para enfrentar los competitivos mercados internacionales. La subregión reúne a una población cercana a los 30 millones de habitantes, en una superficie de 3.600.000 kilómetros cuadrados.
Tiene la particularidad de que sus integrantes no son Estados Nacionales, sino unidades administrativas subnacionales, a excepción de Paraguay; son economías de menor desarrollo dentro del esquema de las naciones a las que pertenecen. Contribuyen a esta situación las carencias de infraestructura y una situación de desequilibrio básico, con relación a los grandes centros de producción y consumo.
La integración constituye el mecanismo adecuado para lograr el desarrollo económico regional mediante la ampliación de los mercados comerciales. Tiene como objetivo principal desarrollar el comercio exterior con los mercados internacionales mediante la articulación de ejes de comunicación, así como también promover la integración social y cultural.
Fuente: Diario Norte