Chaco ingresó en la recta final hacia su definitiva integración al sistema nacional
El Chaco ingresa en la autopista digital con el inicio del tendido de fibra óptica
Con la adjudicación de las obras para construir la red troncal provincial de fibra óptica, el Chaco ingresó en la recta final hacia su definitiva integración al sistema nacional pensado para reducir en poco tiempo la brecha digital entre el Norte del país y los principales centros urbanos, garantizando así la conectividad en todo el interior y múltiples prestaciones destinadas a mejorar servicios en organismos públicos, educación, medicina, ciencia y comunicaciones.

Jueves, 27 de octubre de 2011
Es que la infraestructura significa una base esencial para la aplicación de los programas Argentina Conectada, Conectar Igualdad (netbooks), TV Digital, telemedicina y sistemas informáticos de seguridad pública. La meta es tener operativa la red provincial para fines de 2012. Por eso los trabajos a cargo de la adjudicataria QTY SA comenzarán en los próximos 20 días.
Ayer, en la Casa de las Culturas, el gobernador Jorge Capitanich encabezó el acto de lanzamiento del sistema de fibra óptica, oportunidad en la que rubricó la adjudicación de los trabajos a la empresa QTY SA, única oferente y ganadora de la licitación de las obras.
Hasta el complejo cultural llegaron el secretario general del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Hugo de Vido y Luis Vitulio, secretario ejecutivo del Consejo de TV Digital Terrestre, además del vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff y el titular de la empresa provincial Ecom, Arturo Castaño.
El auditorio estuvo integrado por diputados provinciales, funcionarios del gabinete provincial y varios intendentes, por caso Aldo Leiva (General San Martín), Hugo Sager (Puerto Tirol), Alfredo Pastor (Coronel Du Graty) y Alicia Azula (Barranqueras), entre otros.
Ante ellos, Capitanich ponderó que la iniciativa “corregirá una asimetría de carácter estructural”, ya que igualará los costos del servicio en la última milla a aquellos que pagan usuarios radicados en los principales centros urbanos. “Tenemos plena confianza en que podemos garantizar conectividad plena a bajo costo. Esto es garantizar el acceso a igualdad de oportunidades”, ratificó.
Modelo de inclusión digital
Luis Vitulio, secretario del Consejo de TV Digital Terrestre, repasó en detalle los alcances del Programa “Argentina Conectada”, luego reforzados por Hugo De Vido con un anclaje mucho más político y de defensa del “modelo nacional”.
“Este es un modelo de inclusión digital. No estamos hablando solo de un cambio tecnológico, sino que lo hacemos con la visión inclusiva e igualitaria”, enfatizó Vitulio. Por eso destacó los pasos iniciales en la habilitación de los primeros tramos de fibra óptica e infraestructura base para la TV digital en las provincias con mayores problemáticas en materia de inclusión digital.
Los dos programas, Argentina Conectada y TV Digital, están asociados en sus más íntimos detalles. En ese orden, Vitulio recordó que el Chaco fue la primera provincia del interior en inaugurar la torre que genera la señal de la televisión digital.
En otro punto, subrayó que todos los programas nacionales en materia de inclusión digital tienen como sustento necesario la red federal de fibra óptica. En ese orden anotó los planes Conectar Igualdad (entrega de netbooks), los Núcleos de Acceso al Conocimiento (Nac) que se instalarán en dependencias públicas; el sistema de comunicaciones de las fuerzas de seguridad pública y telemedicina con conectividad permanente entre los hospitales de la provincia y los principales centros sanitarios específicos de Buenos Aires.
“Esta plataforma digital es fundamental para todas las políticas que estamos llevando adelante”, señaló el funcionario. Ponderó al respecto una obra emblemática, como el tendido de fibra óptica en el estrecho de Magallanes, que permitirá incorporar a Tierra del Fuego al sistema nacional.
Enseguida valoró el sistema de administración e intervención conjunta entre los estados provinciales y la Nación en las redes de fibra óptica, más allá de la diferenciación entre las troncales a cargo de AR-SAT y las provinciales. De ahí que subrayó la posibilidad de mejorar las prestaciones de servicios públicos que brindan organismos estatales de todos los niveles: nacionales, provinciales y municipales.
Los detalles
Al abrir la serie de discursos, el presidente de Ecom Chaco Arturo Castaño fue el encargado de anunciar los pormenores técnicos y la inversión prevista para construir e instalar la red provincial de fibra óptica. Está integrada por dos tramos: la red troncal Chaco que cubre 810 kilómetros y la red provincial que se integra a la federal y que dentro de la geografía chaqueña cubre 1.035 kilómetros.
La red troncal atraviesa todo el Chaco por el centro de la geografía y llega hasta Metán, Salta, con una cobertura de 810 kilómetros, 511 mil habitantes y 126 mil hogares, y una inversión que supera los 88 millones de pesos. Esos trabajos están a cargo de la empresa AR-SAT y comprenden todo el NEA y NOA. “Esto nos permitirá traer el ancho de banda”, explicó el funcionario.
Por otra parte, la red provincial cubrirá buena parte de la provincia llegando a 52.500 hogares y 220 mil habitantes con una inversión que supera los 175 millones de pesos. En total, integrada a la red federal, ofrecerán una cobertura al 76% de la población (unos 730 mil habitantes). El resto será cubierto con la red radial, reemplazando una infraestructura por otra para llegar ante todo a la zona de El Impenetrable.
Del total de inversión prevista, 236,7 millones de pesos, el Estado nacional aportará 153.750.000 pesos, mientras que la provincia integrará 21.250.000 pesos.
Castaño también abordó durante su exposición los principales problemas que presenta hoy el servicio, derivados del alto costo de mantenimiento de los enlaces inalámbricos y las limitaciones en el ancho de banda que impiden ampliar el servicio al sector privado. “Hoy los valores que paga el interior son muy superiores a los de Resistencia”, contrastó finalmente.