Sociedad.
Recomiendan hacer análisis genéticos antes del quinto día de vida del bebé
El análisis de sangre para detectar enfermedades genéticas debe hacerse antes del quinto día de vida del bebé y 24 horas después de la primera ingesta de leche para evitar consecuencias severas o fatales, recomendaron hoy especialistas.

Viernes, 11 de mayo de 2012
De este modo, ya no se considera conveniente esperar hasta el séptimo día de vida para efectuar los análisis porque tres de las enfermedades que ahora se diagnostican, galactosemia, leucinosis e hiperplasia suprarrenal congénita, requieren tratamiento urgente, explicó el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia.
"Sugerimos a todos los papás de recién nacidos en hospitales públicos o privados que le pidan al pediatra que les prescriban el análisis entre el segundo y quinto día de vida del bebé”, dijo el ministro.
En tanto, la asesora de la Dirección Provincial de Hospitales María Laura Sirimarco explicó a Télam que “queremos que los análisis de sangre se realicen en nuestras maternidades antes de que el niño se externe” y dijo que “solicitamos esta cobertura a las 48 horas de nacido”.
“Ciertas determinaciones de las patologías que se estudian entre los errores congénitos requieren un tiempo de 24, 48 o 72 horas”, detalló la médica y añadió que “para detectar determinada patología el niño debe haber tomado leche materna y para ello se requiere al menos de 24 horas”.
La funcionaria precisó que se trata de una práctica gratuita y que el Ministerio de Salud provincial cubre el análisis y los tratamientos de las 7 enfermedades.
Sirimarco explicó que “hicimos una campaña de difusión en todos los hospitales provinciales y en los municipales, alcanzando una cobertura del 85% porque esta práctica es un derecho del niño”.
Se calcula que 1 de cada 1.000 recién nacidos tendrá alguno de estos siete errores congénitos. Esos trastornos son el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, déficit de biotinidasa, leucinosis o jarabe de arce y fibrosis quística.
De todos los errores congénitos que se detectan con este análisis el más común es el hipotiroidismo congénito, que afecta a 1 de cada 2.278 recién nacidos, seguido por la fibrosis quística, enfermedad que se detecta en 1 de cada 6.320.
La galactosemia es la intolerancia del recién nacido al azúcar de la leche por falta de una enzima. Por eso es necesario al momento del análisis que el recién nacido ya haya sido alimentado. La enfermedad puede derivar en insuficiencia hepática y renal a las pocas semanas del nacimiento. En la Provincia esta enfermedad afecta a 1 de cada 10.800 chicos.
La leucinosis es una patología neurológica grave cuyas consecuencias pueden evitarse con una leche especial que debe administrarse de por vida. Se detecta en 1 de cada 35 mil recién nacidos.
La hiperplasia suprarrenal congénita, en tanto, es mucho más frecuente. Afecta a 1 de cada 7.200 chicos y ocurre por un defecto de la glándula suprarrenal que puede provocar la muerte por deshidratación.
La profesional contó que en los últimos dos años el Estado provincial comenzó a cubrir estos análisis en 130 hospitales municipales, de modo que, actualmente, “la Provincia se hace cargo del diagnóstico y tratamiento del 85 por ciento de los establecimientos públicos con maternidad, y se prevé completar la cobertura del sector público hacia fin de año”.
Fuente: Télam