| Viernes 11 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
UNNE
Proponen generar biogás utilizando camalotes de las lagunas de Resistencia


Como parte de un trabajo final que les permitió graduarse de ingenieros electromecánicos en la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Andrés Eduardo Kunzli y Edgardo Leonel González, plantearon el desarrollo teórico-práctico para la instalación de dos digestores anaeróbicos dentro de una planta de biogás de 65 KW para la generación de electricidad.

A la ya numerosa lista de residuos orgánicos que pueden ser utilizados para la producción de biogás como fuente energética, dos jóvenes ingenieros desarrollaron un estudio de factibilidad utilizando una planta acuática muy común en lagunas, bañados y esteros de la región: el camalote.
Como parte de un trabajo final que les permitió graduarse de ingenieros electromecánicos en la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Andrés Eduardo Kunzli y Edgardo Leonel González, plantearon el desarrollo teórico-práctico para la instalación de dos digestores anaeróbicos dentro de una planta de biogás de 65 KW para la generación de electricidad.

Lo novedoso de la propuesta es la utilización del camalote como materia prima. La razón de esta alternativa la da la misma geografía de la ciudad de Resistencia, que es para donde fue pensada la planta. “La ciudad se encuentra localizada en una zona de gran cantidad de lagunas, sobre las que se acumula una gran cantidad de camalotes y masa vegetal que crece de manera constante y acelerada”, explica el ingeniero Kunzli.

“Planteamos entonces aprovechar la energía acumulada por fotosíntesis en toda esa fitomasa acuática, como una alternativa de solución a las consecuencias que se generan al extraerlas y depositarlas en las márgenes de los espejos de agua: malos olores, nido de roedores, etc”, comentó el ingeniero González.

La propuesta planteada en el trabajo final consiste en transformar la energía acumulada en los camalotes y demás masa vegetal recolectada, en biogás y residuos fertilizantes, utilizando dos biodigestores anaeróbicos. Con el biogás obtenido se pretende generar energía eléctrica y con ello amortizar los costos de la recolección y el traslado.

Sostenible y Renovable

Al igual que el gas natural, el biogás tiene una amplia variedad de usos, pero al ser un derivado de la biomasa constituye una fuente de energía renovable. El camalote claramente es un ejemplo concreto de biomasa, ya que se trata de un producto vegetal producto de la fotosíntesis que puede ser transformado en energía útil para el hombre.

La producción de biogás es sostenible, renovable, neutral respecto al ciclo del carbono y reduce la dependencia de importación de combustibles fósiles. En algunos casos, los productores de biogás son totalmente independientes energéticamente, al producir toda la electricidad y calor que necesitan en sus instalaciones.

La utilización de digestores anaeróbicos no es casual. Con ese tipo de procedimiento se generan productos con alto poder energético (alcoholes, ácidos orgánicos y metano), y se pueden tratar residuos orgánicos para que no contaminen aguas subterráneas al reducir el riesgo de liberación de agentes tóxicos.

Localización

Los ingenieros González y Kunzli plantean como parte de la propuesta, instalar la planta de Biogás en una zona cercana al actual barrio del Golf Club de la ciudad de Resistencia. Aducen que en ese sector “se concentran grandes lagunas con una superficie promedio de 121.1 Ha. en un radio de 1.5 km, además de contar con asfalto en toda la periferia del club, y enripiado en las calles aledañas, también en la zona se encuentra una línea de alta tensión que provee electricidad a la estación de bombeo de SAMEEP”.

Se evaluaron previamente cuatro lugares opcionales (dentro los que estaba la zona elegida) que reunían todas las condiciones requeridas: accesibilidad, no inundable, disponibilidad de abundante cantidad de agua y cercanía a las lagunas. Las zonas analizadas fueron: predio sobre la Ruta Nicolás Avellaneda a la altura del Km 6,26; el Parque Industrial Barranqueras, el Parque Industrial de Puerto Tirol y la zona elegida como más óptima.

Materia prima

Con respecto a la recolección de la materia prima, proponen hacerlo desde el radio señalado hacia afuera, “limpiando en primer lugar las lagunas más cercanas a la planta”. De acuerdo a los cálculos realizados se necesitarían unas 79,7 Ha. para cumplir con las necesidades de la planta de digestión, “por lo que el radio de trabajo adoptado, genera una cantidad de biomasa suficiente para este caso de estudio, y eventualmente en épocas de sequía se puede recolectar de las lagunas aledañas, las cuales abundan”.

Ahora bien, los investigadores consideraron que hay una relación entre la variación mensual de materia y la variación mensual de superficie cubierta, la cual en verano ocupaba cerca del 100 % de la laguna y en invierno se reducía hasta el 60 %.

De acuerdo a tablas de rendimientos obtenidas de manera práctica, se calcula que, por cada tonelada de materia prima seca, se obtienen 212.8 metros cúbicos de biogás.

La propuesta de los ingenieros González y Kunzli forma parte de un estudio de factibilidad que está minuciosamente detallado. De hecho, consta de cálculos y tipología constructiva de los biodigestores a utilizar, selección de bombas, tipos de juntas y válvulas; cálculos térmicos de los biodigestores, mantenimiento, transporte y tratamiento del biogás, sistema eléctrico de la planta, además de la factibilidad económica financiera de la propuesta.

El trabajo final y su defensa correspondiente son instancias obligatorias que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNNE en cualquiera de sus ramas deben cumplir para poder graduarse. Los proyectos innovadores o que den solución a un problema concreto de la sociedad, son aprobados en el ámbito académico pero no necesariamente son ejecutados posteriormente.

Factibilidad

A modo de conclusión los ingenieros coinciden en señalar que el proyecto es “técnicamente viable”. La tecnología a utilizar está disponible en el país, con empresas que puedan llevarla a cabo, todas con experiencias en el campo del biogás.

Sugieren realizar una cobiodigestión, es decir utilizar el camalote como materia prima adicionada con otros efluentes provenientes de la industria frigorífica, residuos agroindustriales o incluso efluentes cloacales, de esta forma se podría elevar la producción de biogás a más de 1 Mw de potencia. Así el proyecto sería más rentable económicamente y más beneficioso desde lo ambiental.

En el marco de la actual situación económica del país económicamente es inviable, pero podría implementarse en países limítrofes con condiciones ambientales similares a nuestra región.




Fuente:Chaco Día Por Día


Lunes, 25 de octubre de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER