| Martes 29 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Baja de las retenciones: “Los productores del Chaco necesitan este tipo de medidas”, afirmó Marcelo Repetto


Marcelo Repetto, delegado de la Sociedad Rural Argentina, analizó el discurso del presidente de la entidad, Nicolás Pino, durante la Exposición Rural de Palermo, y el anuncio del presidente de la Nación sobre la reducción permanente de retenciones. “Fue un mensaje cuanto menos esperanzador”, remarcó Repetto aunque consideró que las medidas “no son suficientes”. También se refirió al impacto en los mercados, la importancia de acuerdos comerciales y el rol federal de la institución.


Marcelo Repetto, delegado regional de la Sociedad Rural Argentina, se refirió a los mensajes políticos y económicos expresados el sábado pasado en el marco de la Exposición Rural de Palermo, con foco en los discursos del presidente de la Nación y del titular de la entidad ruralista, Nicolás Pino.

“Lo que ocurrió el sábado habría que dividirlo en dos partes. Uno, el discurso del presidente de la Sociedad Rural Argentina, donde más allá de dar un mensaje hacia el sector, le habló a la sociedad en su conjunto, de todo lo que implica el sector agropecuario y la economía que dinamiza el país”, explicó Repetto en los estudios de CIUDAD TV.

En esa línea, subrayó que “habló con mucho énfasis en la unidad del sector, que es algo que tenemos que pregonar. Esta unión entre las entidades del sector agropecuario, independientemente de las posiciones que puedan tener algunas en privado, tiene que primar”. Destacó también que se hizo una mención expresa a “la mesa de enlace, donde están las cuatro entidades del campo”.

Respecto de la relación con organismos públicos como el INTA o el Senasa, Repetto indicó que se pidió “que sigan funcionando eficientemente, que sus recursos sean utilizados de manera responsable y austera”. Además, consideró relevante el mensaje destinado a los gobiernos provinciales: “Me parece importante también ajustar el gasto y tener una mirada especial en todo lo que tiene que ver con obras de infraestructura, básicamente caminos. No sirve de nada que seamos eficientes produciendo si después no podemos mover esa producción”.

Anuncio de Milei

Sobre el anuncio del presidente, Javier Milei, acerca de la baja de retenciones, Repetto evaluó que “fue un mensaje cuanto menos esperanzador, en el sentido de plantear una mirada y tomar medidas sobre la marcha”. En detalle, el Gobierno informó que reducirá del 33% al 26% las retenciones a la soja; del 31% al 24,5% a subproductos de soja; del 12% al 9,5% al maíz y al sorgo; del 7,5% al 5,5% al girasol; y del 6,75% al 5% en carnes vacuna y aviar.

“Estos valores son los mismos que se aplicaron a principios de año, pero en su momento fue con un plazo. Ahora la idea es que sea permanente, al menos eso fue lo que pudimos entender. Ojalá que así sea y que también haya una disminución progresiva”, dijo Repetto. Aclaró que este tipo de decisiones “en provincias como el Chaco, más que en las zonas núcleo, tienen mucha incidencia”.

Explicó que “los niveles de producción no son los mismos, los rendimientos esperados de los cultivos no son iguales que en la pampa húmeda, y las distancias juegan un papel importante en los costos sistémicos, el flete básicamente. Todos los insumos llegan acá a valores diferentes. Este tipo de medidas ayudan. No son suficientes, pero son necesarias para los productores del Chaco”.

En cuanto al impacto que esta baja podría tener en los precios al consumidor, indicó: “El tema de los productos en góndola tiene que ver con la oferta y la demanda, sobre todo en alimentos”. Y explicó: “En el caso de la carne, el productor ganadero es el primer eslabón de la cadena y la góndola es el último. En el medio hay diferentes actores que le van incorporando sus costos de producción, energía, impuestos, laborales, etcétera, y después se llega a un precio final”.

Señaló además que “los granos son commodities y la gran mayoría se exporta, por lo tanto no debería afectar el consumo interno”. En cambio, “los productos como la carne aviar, porcina y vacuna pueden tener algunas incidencias, pero no lo veo tan directo: el 75% u 80% de lo que se produce en Argentina se consume en el mercado interno”.

En ese sentido, aclaró que “los mercados se acomodan conforme a la oferta y la demanda, y también hay una realidad en el bolsillo de la gente, que está resentido. El poder adquisitivo está estabilizado, y eso afecta el consumo”.

Mercados internacionales

Repetto también destacó los nuevos mercados abiertos para la carne bovina: “La gran revolución en materia de carne fue el Sudeste Asiático. Categorías como la vaca conserva o la vaca invernada, que antes en esta zona se vendían a casi nada o directamente se perdían, hoy tienen un mercado”.

Sobre la política exterior, fue enfático: “No tenemos que privarnos de hacer acuerdos con nadie. Tenemos la producción, tenemos los recursos y tenemos que ofrecer al mundo lo que demanda el mundo. No hay que cerrarse por una cuestión ideológica a un tratado comercial”.

Añadió que “los negocios internacionales no se manejan por sentimientos ni afinidades, son negocios, y hay que ser serios y constantes en el tiempo. Hace mucho no se completaba la cuota Hilton, y se completó. Es un nicho muy particular, pero hay productores del Chaco que producen para el mercado común europeo”.

Finalmente, valoró el carácter federal de la Sociedad Rural Argentina: “Hay delegados del interior del país, somos escuchados en la mesa. Preguntan qué opinamos de la situación en cada región, se tiene en cuenta. Me parece una apertura importante, y ante la sociedad tiene una percepción buena”.

Consultado sobre el vínculo cercano de la conducción actual y la Presidencia, rescató que se “mantiene una relación institucional. Probablemente en otros momentos hubo presidentes más combativos o afines a otros gobiernos. Es un estilo personal, pero lo importante es no perder de vista el rol que uno ocupa y el peso que tiene esta institución en la economía del país”.


Lunes, 28 de julio de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER