| Miércoles 9 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
A casi un mes del caso $LIBRA, la Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó la nueva regulación para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs), lo que representa un paso clave hacia la configuración de un marco normativo para el ecosistema cripto en Argentina.

La Resolución General N° 1058 de la CNV, que se enmarca en la Ley N° 27.739, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero.

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó que “se trabajó intensamente en esta norma para garantizar su eficacia sin generar costos innecesarios para la industria, promoviendo la innovación”. Además, remarcó que quienes no cumplan con los requisitos y plazos estipulados no podrán operar en el país.

Puntos clave de la nueva regulación

El nuevo esquema normativo establece reglas generales de actuación y condiciones específicas para el funcionamiento de los PSAVs. Entre los aspectos más relevantes, se incluyen:

Registro obligatorio: Los proveedores deberán inscribirse para operar legalmente en Argentina.

Requisitos prudenciales: Se establecen normativas para la custodia segura de activos virtuales y la segregación de cuentas.

Divulgación de riesgos: Se exigirá transparencia en la información sobre la naturaleza y los posibles riesgos de los activos virtuales.

Vínculos con terceros: Se regulan los acuerdos entre PSAVs y agentes registrados del mercado de capitales, así como la delegación de funciones en entidades nacionales o extranjeras.

Auditorías y controles: Los PSAVs deberán someterse a auditorías anuales para garantizar el cumplimiento de las normativas de prevención de lavado de dinero y seguridad de la información.

La norma establece un régimen de adecuación para los proveedores que ya operan en el país. Las personas humanas deberán cumplir con los requisitos antes del 1° de julio de 2025, mientras que las personas jurídicas constituidas en Argentina tendrán hasta el 1° de agosto de 2025. Para las empresas extranjeras, el plazo se extiende hasta el 1° de septiembre de este año. La regulación entrará en vigencia plena el 31 de diciembre de 2025.

Cuantos tipos de Proveedores habrá

La norma prevé cinco tipos de proveedores de servicios:

Los que hacen intercambio de activos virtuales por moneda fiduciaria (dinero común)
Los que hacen intercambio entre activos virtuales
Los solo transfieren activos virtuales
Los que ofrecen servicios de custodia
Los que ofrecen servicios financieros vinculados a la oferta o venta de activos virtuales.

Se podrán registrar como PSAV personas físicas, en cuyo caso solo podrán ser argentinos. También podrán ser personas jurídicas argentinas o extranjeras. En este ultimo caso, deberán constituir una sociedad en Argentina o podrán abrir sucursales.

Un punto a tener en cuenta es que aunque las empresas estén en Argentina la operatoria se puede hacer en el exterior. Está claro que a partir de esta regulación no se podrán operar en este tipo de servicios sin formar parte del registro, que actualmente llega al centenar.

Actualmente está en vigencia el registro simple de PSAV pero en la medida en que avance la regulación, habrá más requisitos por cumplir. Las personas humanas tendrán tiempo para avanzar con los nuevos requerimientos hasta el 1ro de julio; las firmas nacionales hasta el primero de agosto y las internacionales hasta septiembre.

Todos van a tener que tener al menos una oficina de atención al público, con procedimientos de reclamos y comisiones y honorarios transparentes.

Cuidado con las memecoins y los “Consitortos”

La Comisión Nacional de Valores (CNV) va a regular a los operadores del mercado, pero no así lo que se trance en ese circuito. Es así que se podrán vender o comprar bitcoins, por ejemplo, o una memecoin cualquiera. Eso es porque los criptoactivos no constituyen “contratos de valores negociables”.

No se trata de un bono que paga un cupón de intereses periódicamente, ni tienen algún activo subyacente que establezca un rendimiento predeterminado. Por lo tanto, no están alcanzados por regulaciones del mercado de capitales.

En otras palabras, alguien que ofrece una memecoin o que vende tomates prometiendo que dentro de 1 día va a subir de precios por 100 veces están en la misma condición; no están al alcance de las leyes del mercado. Es por eso que en el caso de la estafa de Generación Zoe, de Leonardo Cositorto, no se pudo encontrar infracciones. Simplemente se trata de un estafador que tomaba dinero de personas prometiendo rendimientos, como puede hacerlo una “cueva financiera” cualquiera.

Tokenización de valores

Lo que sí va a haber, anticiparon fuentes de la CNV, es que se trabaja en la tokenización de “valores negociables”. Esto es que una empresa podrá decidir en el futuro emitir una Obligación Negociable en cualquier moneda por una determinada cantidad pero establecer que el 50% de la emisión se va a hacer a través de un token que podrán negociarse en el circuito de las PSAVs. Aunque la idea todavía está “en pañales” y falta trabajar mucho sobre las regulaciones y reglamentaciones. se sabe que la CNV va a tener que regular esos criptoactivos de la misma manera que lo hace con una acción o un bono del mercado de capitales tradicional.

Ámbito Financiero


Jueves, 13 de marzo de 2025
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER