Sociedad
Si Argentina cumple con el Fondo ¿por qué el organismo insistió en que compre reservas?
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que se le abona la deuda con los swaps y que se abrió negociaciones con un conjunto de bancos para un préstamo, pero eso no parece ser suficiente para el organismo. Como en el 2018, cuando era presidente del Banco Central, con su estrategia, volvió a incomodar el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina le debe US$ 57.292 millones.
Domingo, 16 de noviembre de 2025
              


El jueves, frente a los empresarios, en la 31ra Reunión Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro dejó en claro que “hoy afortunadamente podemos separar lo financiero de la acumulación de reservas”.


Las metas de reservas pactadas con el FMI “estaban puestas pensando que tenían que pagar con esas reservas los vencimientos y hoy eso se resuelve con lo financiero. No hay ningún problema con (el cumplimiento de) las metas”, aseguró Caputo.

El ministro explicó que en la actualidad “se abrieron varias avenidas desde lo financiero”. En ese marco, dijo que no solamente tienen el SWAP chino y el apoyo de Estados Unidos para pagarle la deuda al FMI, sino que también están “hablando con bancos” para conseguir nuevos créditos.

Y acá comienzan los problemas. Porque el Fondo es un “acreedor privilegiado”, es decir, en caso de que el Gobierno argentino entre en cesación de pagos, el primero en cobrar debe ser el organismo.

Es por eso que, a la misma hora que Caputo decía esto, la vocera del organismo, Julie Kozack, valoró el swap de US$ 20.000 millones acordado por Argentina con el Tesoro norteamericano, aunque remarcó que “es prematuro” asegurar que permitirá cumplir con las metas del programa.

Kozack explicó que “en nuestras discusiones con las autoridades hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer la confianza del mercado”.

Caputo no quiere comprar reservas si no hay un crecimiento económico que acompañe la demanda de pesos por temor a la inflación, y reconoció que la fragilidad de las cuentas externas argentinas al afirmar que: “Cuando fuimos a Estados Unidos, fuimos también para garantizar los pagos de deuda de los próximos años porque en ese momento teníamos los mercados cerrados y no había alternativas”.

Y el apoyo de los bancos internacionales, que en un comienzo iba a ser de US$ 20.000 millones, ahora se especula que rondará entre los US$ 5.000 y hasta US$ 10.000 millones, y de acuerdo a las garantías, ya que el Fondo, en medio de cualquier problema, es el primero en cobrar.

Ya lo había dicho Domingo Cavallo el miércoles: “Aunque estén (Donald) Trump y (Scott) Bessent detrás, acumular reservas es ineludible”.

“Es imposible pensar que puede funcionar bien la economía sin reservas o con reservas negativas como ahora”, dijo el autor del Plan de Convertibilidad en una reunión de FIEL, y consideró que el control del tipo de cambio y las restricciones a las transacciones en dólares “son un factor limitante muy severo para asegurar la sostenibilidad del plan de estabilización”.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar