Deportes ¿Existe aún la Jules Rimet?  Los mundiales encierran muchas historias que van más allá de celebraciones, festejos, derrotas y eliminaciones. Mientras la Copa actual visita una gran cantidad de países –Argentina incluida- en la previa de Brasil 2014, vuelve a surgir el interrogante de su antecesora, robada y fundida, en teoría, por un argentino.
Si hay un tesoro mundial preciado por los más ambiciosos coleccionistas, ese es la Copa del Mundo. Desde el primer mundial los campeones han alzado dos generaciones de copas: la actual, que esta semana llegará Mar del Plata y Córdoba en el marco de una gira promocional auspiciada por la bebida cola más famosa, se disputa desde Alemania 1974. Y esto es así porque con la obtención de su tercera Copa en México 1970, Brasil logró quedarse, tal como el reglamento establecía, con la Copa Jules Rimet, un trofeo rodeado de una serie de historias que merece ser contada.
Esculpida por el artista francés Abel Lefleur, la Copa Victoria –así se llamaba entonces- tenía la figura de la diosa griega Nike, y fue codiciada por muchos desde que se puso en juego. Uruguay en 1930 y 1950; Italia en 1934 y 1938, Alemania en 1954, Inglaterra en el 1966 y, como ya dijimos, Brasil en 1958, 1962 y 1970 fueron los seleccionados que lograron levantarla tras ganar la final que todo el mundo quiere jugar.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, la Copa Victoria descansaba en la caja de seguridad de un banco en Roma. Los nazis, en plena expansión europea, buscaban hacerse de varios tesoros, entre los cuales estaba el premio a los campeones mundiales de fútbol. Sabiendo esto, el presidente de la Federación italiana y vicepresidente de FIFA, Ottorino Barassi, la sacó en secreto del banco, la puso en una caja de zapatos y la guardó debajo de su cama hasta el final de la guerra. Así la copa pasó a salvo los terribles años del Tercer Reich. "Con la obtención de su tercera Copa en México 1970, Brasil logró quedarse, tal como el reglamento establecía, con la Copa Jules Rimet, un trofeo rodeado de una serie de historias que merecen ser contadas".
Al finalizar la guerra, en el Congreso de la FIFA celebrado en Luxemburgo en 1946, se propuso cambiarle el nombre a la copa y pasar a llamarla “Jules Rimet”, en homenaje al Presidente de la institución que ejercía el cargo desde 1921 y lo seguiría haciendo hasta 1954. Dirigente de gran prestigio, había sido el artífice de la unión entre el Comité Olímpico Internacional y la FIFA que permitió los campeonatos olímpicos de fútbol de la década de 1920 y “autor intelectual” de los mundiales. Nadie se opuso al nuevo bautismo de la vieja Copa Victoria.
En 1966, en la previa del mundial de Inglaterra, la Copa comenzó a ser mostrada al público. En el Westminster Central Hall se presentaba la Stampex (una muestra de estampillas coleccionables) y para generar atracción se decidió exhibir allí la Copa Jules Rimet.
La muestra comenzó el 19 de marzo con la copa vigilada por guardias de seguridad de manera constante. Sin embargo, al día siguiente y ante la sorpresa en las oficinas de la Football Association, la Jules Rimet desapareció. ¿Cómo explicar tal vergüenza? ¿Cómo decirle a la FIFA que la copa ya no estaba?
Con Scotland Yard a la cabeza de la investigación y la dirigencia británica en vilo, finalmente, el 27 de marzo un vecino que paseaba con su perro en el barrio de Norwood, dio con el trofeo más buscado de su país que estaba envuelto y tirado entre unos arbustos.
Los ingleses no querían pasar de nuevo por lo mismo y le pidieron permiso a la FIFA para hacer una réplica. A pesar de la inmediata negativa, realizaron una con metales más económicos. Cuando Inglaterra ganó el mundial ese año, el capitán Bobby Moore recibió la copa original, pero luego, para los festejos, fue reemplazada por la copia, aunque muy pocos lo sabían.
En 1970, tras el tricampeonato, el trofeo fue a descansar a la sede de la CBF de manera definitiva para erigirse desde Rio de Janeiro como el mayor orgullo del pueblo brasileño. Para tal fin, se había construido una caja con vidrio blindado que estaba amurada a una pared en una oficina de la Confederación de Fútbol. Los años pasaron y la Copa parecía segura allí; nadie podría suponer que una simple barreta podría generar la pérdida más grande que tuvo la historia de los mundiales. El 20 de diciembre de 1983 la Jules Rimet fue robada de la CBF. En el robo estuvo involucrado Juan Carlos Hernández, un traficante de oro de nacionalidad argentina.
Hasta el momento nada se sabe de la Jules Rimet. Se sigue suponiendo que fue reconvertida en lingotes, pero las sospechas de que descansa en alguna vitrina oculta siguen latentes.
La réplica secreta que fabricaron los ingleses en 1966 fue guardada por muchos años, hasta que en 1997 fue expuesta en una subasta. La FIFA participó de la misma y se hizo de la Copa tras pagar 254.000 libras esterlinas, suponiendo que estaban ante el trofeo original, aunque luego una serie de estudios confirmó que no lo era.
Mientras tanto el “Trofeo Copa Mundial de la FIFA” continúa con su gira por el planeta haciendo su camino para llegar a Brasil 2014. Claro está que ante tantos interesados en tenerla, dentro y fuera de las canchas, lo que veremos será una perfecta réplica.
CARACTERÍSTICAS DE LAS COPAS
Trofeo Copa Victoria/Jules Rimet
Representa a: Nike, la diosa alada griega de la victoria, sostiene una Copa octogonal entre sus brazos extendidos hacia arriba. Creador: Abel Lafleur (Francia). Año: 1929. Cambio de nombre: 1946. Altura: 35 cm. Peso: 3.800 gr. Material: Plata esterlina bañada en oro. Base: Mármol; desde 1958 lapislásuli. Ganada por: Uruguay (1930/1950); Italia (1934/1938); Alemania Federal (1954); Inglaterra (1966); Brasil (1958/1962/1970). Queda definitivamente para Brasil en 1970, según el reglamento.
Trofeo Copa Mundial de la FIFA
Representa a: Dos figuras humanas que parten de la base sin sus extremidades inferiores sostienen al planeta tierra entre sus brazos. Creador: Silvio Gazzaniga (Italia). Año: 1974. Altura: 36,5 cm. Peso: 6,175 gr. Material: Oro 18 kilates. Base: Dos placas de malaquita de 13 centímetros de diámetro. Ganada por: Alemania Federal (1974/1990); Argentina (1978/1986); Italia (1982/2006); Brasil (1994/2002); Francia (1998); España (2010). Nadie se la queda definitivamente. Seguirá vigente hasta el año 2038, Mundial en el que se terminará el espacio en su base para inscribir los nombres de los campeones.
Fuente: Telam
Sábado, 11 de enero de 2014
|