| Lunes 12 de Mayo de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
24 M: a 47 años del golpe, más memoria, verdad y justicia para cuidar la democracia
Referentes de los organismos de derechos humanos, jueces, fiscales e investigadores analizan y reflexionan sobre los logros de un proceso que ya lleva casi 300 juicios por crímenes de lesa humanidad y 1115 condenados. También plantean la necesidad de conocer qué sucedió con cada uno de los 30 mil desaparecidos, con todos los niños apropiados, así como avanzar sobre los cómplices civiles de la dictadura y, en un contexto de reaparición de discursos negacionistas, mejorar la transmisión de la memoria para sostener el reclamo de Nunca Más.

El grito de Nunca Más volverá a recorrer las calles. No será un 24 de marzo más: este año se cumplirán 40 años de la recuperación democrática. Los organismos de derechos humanos – que se movilizarán a Plaza de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires y a otras plazas en el resto del país – llegan a este aniversario con el orgullo de haber moldeado un proceso de verdad y justicia que es ejemplo en el mundo.

Son casi 300 los juicios que se llevaron a cabo desde la caída de las leyes que impedían el juzgamiento de los responsables de crímenes aberrantes y 1115 los genocidas condenados. La demanda sigue siendo saber qué pasó con cada uno de los 30 mil desaparecidos, la identificación y sanción de los perpetradores, una Justicia que no dilate los procesos para que mueran impunes los poderosos y la transmisión de la memoria de los horrores padecidos para que nunca más el odio ponga en jaque la democracia.

Graciela Lois se sumó al movimiento de derechos humanos hace 47 años, pocos meses después del golpe de Estado, cuando secuestraron a su marido. Es testigo y protagonista de todo lo que los organismos han logrado en estas décadas.

“Todavía nos falta saber, pese a todo el trabajo que hicimos movidos por la necesidad de conocer la verdad sobre lo que les había pasado a los nuestros. Sabemos por qué les hicieron lo que les hicieron, pero no cuándo ni cómo. Es una herida que no sana, que solo podría ir cerrando si pudiéramos palpar sus huesos”, dice la referente de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas que también denuncia el pacto de silencio de los genocidas –a quienes esta semana el presidente Alberto Fernández les reclamó que digan qué hicieron con sus víctimas–.

Para Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos de la Nación, éste también es un año especial. No solo son los 40 años de democracia o los 20 de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sino que él también cumple dos décadas desde que restituyó su identidad gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo. Se imponen los balances.

“Claramente el proceso de memoria, verdad y justicia no va a terminar, aunque ya no queden genocidas para ser condenados. La búsqueda de los restos de nuestros compañeros desaparecidos es una tarea que seguirá por siempre, así como la de los nietos y las nietas que aún nos falta encontrar. El fortalecimiento de la política de memoria, tanto en la currícula escolar como en todos los ámbitos educativos –incluyendo el de las fuerzas militares y policiales– es una responsabilidad como sociedad para que estos hechos no vuelvan a cometerse”, enumera Pietragalla Corti.

Osvaldo Barros es sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) e integra la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos. Para él, el deber sigue siendo conseguir el juicio y castigo a todos los genocidas, tanto como el Nunca Más. “A cuarenta años del fin de la dictadura, tenemos que renovar los esfuerzos para llegar a las nuevas generaciones con la verdad de lo que fue la dictadura”, reclama. “Muchos no saben y son bombardeados por la propaganda de la derecha que intenta borrar los crímenes de los genocidas y reivindicarlos”.

Un freno al odio

Para Carlos “Charly” Pisoni, referente de H.I.J.O.S Capital, el desafío pasa por afianzar la democracia para que sea plena. La preocupación sobre la violencia y el quiebre del consenso democrático alcanzó su cénit el 1 de septiembre pasado, cuando casi asesinan a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Nos preocupa la participación de los jóvenes. Hay que hablarles a los que se sienten identificados con las nuevas derechas. Es evidente que falta transmisión hacia las nuevas generaciones que ni siquiera vivieron el 2001. Necesitamos poder comunicarnos, poder entenderlos y que ellos nos entiendan a nosotros”, analiza.

La abogada Guadalupe Godoy, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), coincide en que la urgencia está puesta en cómo asegurar la transmisión para que el reclamo de verdad y justicia siga siendo significativo para las nuevas generaciones. “Estamos en un escenario post-pandémico, signado por los avances de un sentido común reaccionario y negacionista al que hay que sumarle la lejanía temporal de lo sucedido y las urgencias de un presente complejo”, contextualiza.

“Argentina debe felicitarse por el camino recorrido en 40 años”, sostiene Fabián Salvioli, relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia y la reparación. “Ha tenido avances y retrocesos pero, comparado a nivel mundial, es de una singularidad y de una riqueza extraordinaria. Sin embargo, se observa un discurso genérico a nivel social como de retroceso en lo que tiene que ver con el acompañamiento que debería ser plural desde todos los sectores a las causas de derechos humanos”, advierte.

“El aumento de discursos discriminatorios o negacionistas pone en jaque no solo lo que se ha avanzado en materia de memoria y verdad sino el futuro de una sociedad. Una democracia que no esté basada en valores ecuménicos en materia de derechos humanos no es una democracia real”, sostiene.

En los últimos días, el expresidente Mauricio Macri insistió con su denostación de lo que él llama el “curro de los derechos humanos”. Volvió a ponerlo sobre la mesa en la previa de una campaña presidencial, como lo había hecho en 2014.

Verdad y justicia

La fiscal Ángeles Ramos, titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH), remarca que los tiempos se aceleran cada vez más para conseguir que los responsables sean sancionados por sus crímenes. En la actualidad, hay quince juicios en trámite y 75 esperando que los jueces pongan fecha para comenzar con los procesos. En muchos casos, la cola es interminable porque no se nombran jueces –menos aún se hará con el Consejo de la Magistratura paralizado–. Hay 269 casos que todavía están en plena investigación. Según los registros de la PCCH, 546 represores están en arresto domiciliario. La cifra quintuplica la cantidad de los que están en la cárcel.

“Llegamos a un momento en el que nuevamente necesitamos poner en agenda política indiscutida los juicios de lesa humanidad. Tiene que volver a existir un impulso de todas las partes que intervenimos en los procesos”, dice Ramos. Es una paradoja que exista desatención cuando el estreno de Argentina, 1985 puso el proceso de justicia en boca de todos y todas.

La fiscal también remarca que se debe garantizar el derecho a conocer la verdad de las víctimas o sus familiares, aun cuando los imputados son separados del proceso o mueren. “Hay una deuda de la sociedad argentina con estas personas. Si no garantizamos sus derechos, estaríamos cometiendo injusticias dentro de un sistema que debe combatirlas”, subraya.

“Para que estos hechos no se repitan, el Estado debe seguir produciendo verdad”, reafirma el juez federal Alejo Ramos Padilla. “Vemos que quedan muchas aristas por analizar de este plan sistemático: muchos funcionarios civiles de la dictadura, muchos empresarios y muchos cómplices del terrorismo de Estado. No debemos perder de vista que el terrorismo de Estado apuntó fundamentalmente contra los movimientos sociales y el movimiento sindical. Por eso, la producción de verdad y saber las razones por las cuales se llevó adelante el exterminio en la Argentina refuerzan también la posibilidad de mantener el sistema democrático”, dice Ramos Padilla, que reclama un Poder Judicial renovado y cercano a las demandas sociales.

“La memoria, la verdad y la justicia necesitan una Justicia de verdad y con memoria”, apunta Alejandro Slokar, integrante de la Cámara Federal de Casación Penal. “Hay un riesgo de terminar naturalizando la impunización, que no es la impunidad sino el propósito deliberado del encubrimiento. El punto más abyecto de este tiempo lo marcó el fallo del 2×1 de la Corte”, sostiene el camarista, en tiempos en que la Cámara de Diputados examina la responsabilidad de los jueces supremos por la firma de esa sentencia que contrarió la política de juzgamiento que sostiene la Argentina.

El poder económico

La reciente muerte del empresario Carlos Pedro Blaquier, responsable de secuestros y desapariciones en la zona de influencia del ingenio Ledesma, mostró los límites de los tribunales a la hora de juzgar a quienes siguen ostentando el poder: los empresarios. Hubo avances históricos como la condena de dos jerarcas de la Ford por lo padecido por 24 trabajadores, pero el camino es especialmente empinado en estos casos.

“Blaquier murió sin ser juzgado, y siendo homenajeado por sectores del poder económico, político, judicial e institucional, lo que es una señal clara de la resistencia absoluta a que se juzguen las responsabilidades en estos crímenes aberrantes”, dice la historiadora Victoria Basualdo, quien con sus investigaciones ayudó a visibilizar e impulsar los procesos penales. “Resulta imprescindible lograr respuestas articuladas que permitan romper el pacto de impunidad”, afirma.

“Cuando seguimos denunciando la impunidad de los responsables económicos del genocidio, cuando decimos que fue un genocidio de clase, estamos haciendo mucho más que luchar contra la impunidad, estamos señalando que las condiciones económicas que conquistaron en la dictadura, como la ley de entidades financieras, como los ataques a las leyes laborales, siguen vigentes hoy y son la miseria planificada que padece la clase trabajadora”, reclama la diputada del Frente de Izquierda (FIT-U) Myriam Bregman.

Lo que falta

Para Sol Hourcade, coordinadora del equipo de Memoria, Verdad y Justicia del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el proceso de justicia está afianzado, aunque resta profundizar en las investigaciones sobre los delitos sexuales y particularmente sobre la responsabilidad empresarial.

“El tercer desafío que vemos tiene que ver con la investigación de los aparatos de inteligencia durante el terrorismo de Estado y la apertura y acceso público a todos esos archivos, entendiendo que la inteligencia fue un punto neurálgico de la represión”, explica la abogada. “En esos archivos podríamos encontrar más información acerca del funcionamiento de estos aparatos y todavía no sabemos qué datos podrían proveernos estos documentos sobre lo que pasó con muchísimas víctimas y sobre quiénes fueron los perpetradores”.

En el Poder Judicial persisten otras cegueras. Una está vinculada con lo que sufrieron las mujeres en los campos de concentración. Carolina Varsky, actual subsecretaria en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, es una de las abogadas que impulsó estas investigaciones.

“La reapertura del proceso de justicia por los crímenes de la dictadura permitió también identificar otro tipo de delitos como son los delitos sexuales. Para las víctimas, poder contar lo que sufrieron y diferenciarlo de las torturas ha sido una forma de reparación. Sin embargo, solo el 16 por ciento de las sentencias contemplan los crímenes contra la integridad sexual, lo que demuestra que falta muchísimo por hacer”, remarca Varsky.

“Hay algunos aspectos que siguen faltando, como la violación de los derechos humanos de los niños y niñas que fueron victimizados/as por el terrorismo de Estado”, aporta Ana Oberlin, auxiliar fiscal en La Plata. “Estos episodios quedaron invisibilizados, muchas veces incluso fueron abordados como daños colaterales. El sistema de justicia es androadultocéntrico, por eso es importante luchar para que se haga justicia por ellos y por ellas”.

Justicia para la democracia

“El desafío del proceso de justicia está cumplido si lo pensamos en clave de estos 40 años”, dice Emanuel Lovelli, coordinador jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo. “El juzgamiento pudo ser sostenido. Los juicios no se detuvieron ni con las políticas regresivas del macrismo y hubo una estampida popular ante el 2×1 de la Corte. El desafío, en todo caso, es la continuidad ante el avance de las derechas fascistas”, dice.

En los tribunales, hay más de 300 causas para localizar a los niños y niñas que fueron apropiados durante la dictadura. Entre 800 y 1000 personas acuden por año a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) con dudas. “Hay una victoria de la lucha de la sociedad, de los organismos y, en particular, de las Abuelas. Pero, para poder encontrar a los nietos necesitamos que la gente se anime a hablar”, pide.

Pablo Parenti es el titular de la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado. En 2001 trabajó en el fallo que declaró la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad y que posibilitó que los genocidas volvieran al banquillo de los acusados. Lleva más de 20 años pensando cómo impulsar las investigaciones.

“Argentina está haciendo un proceso de justicia que es inédito en el mundo. Eso dice mucho de nuestra sociedad y de nuestro movimiento de derechos humanos, que ha tenido una capacidad de imponer una agenda para que el Estado genere resortes concretos”, sostiene.

“Es cierto que hubo demoras en los últimos años en las causas, pero el balance es muy positivo. Este proceso termina con justicia, no termina con impunidad. Y esta vigencia es lo que es definitorio en nuestra democracia”.

Fuente: Chaco Día por Día


Viernes, 24 de marzo de 2023
...

Volver

Sociedad
Recaudación: la baja del Impuesto PAIS complica los ingresos del Gobierno libertario
Locales | El componente de recaudación que corresponde solo a la Administración Nacional registró un leve incremento real pero está por debajo de la mejora de la actividad. Hay señal de que el Gobierno no está logrando reemplazar el Impuesto PAIS, ya que su propia recaudación está creciendo por debajo de la economía, aunque siga por encima de la inflación.
Sociedad
Marco Resico: “El Gobernador necesita que Chaco lo acompañe para tener una Legislatura que no ponga palos en la rueda”
Locales | El secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico, apeló a la participación de la ciudadanía en estos comicios que definirán la próxima conformación del Parlamento. "Nos interesa estar del lado del progreso", recalcó y pidió "ese voto de confianza para el Gobernador, para Leandro, que está haciendo un gran esfuerzo para salir adelante". Confirmó posibles cambios en el gobierno tras los comicios, de funcionarios que asumirán roles legislativos....
FÚTBOL
El Inter le ganó al Barcelona 4-3 y clasificó a la final de la Champions League
Locales | El argentino Lautaro Martínez anotó un gol y generó un penal en el primer tiempo.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Primero Chaco en territorio: Magda Ayala se reunió con ladrilleros y vecinos en Sáenz Peña
Locales | Continuando con una importante agenda en el interior, la candidata a legisladora provincial mantuvo un ameno encuentro con locales. Escuchó sus demandas y expuso las propuestas de este nuevo espacio.
Sociedad
En operativo conjunto sobre ruta 11, detuvieron a cuatro personas y secuestraron más de 22 kilos de marihuana
Locales | En un exitoso operativo desplegado por personal de la División Operaciones Drogas La Leonesa y la División Inteligencia Drogas, se logró interceptar un importante cargamento de marihuana que era transportado en motocicletas por la Ruta Nacional N° 11.
FÚTBOL
Tras la derrota en el superclásico, Fernando Gago dejó de ser el director técnico de Boca
Locales | Fernando Gago dejó de ser el entrenador de Boca luego de la derrota por 2-1 ante River en el Superclásico del pasado domingo.
Sociedad
Preocupación regional: hay diez veces más casos de sarampión que el año pasado para esta época
Locales | Así lo confirmó la Organización Panamericana de la Salud y pidió reforzar la vacunación; la situación en la Argentina marca que se habían confirmado 21 casos hasta mediados del mes pasado, de acuerdo con la última puesta al día epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación. Diez residen en la ciudad de Buenos Aires y 11, en siete localidades del conurbano bonaerense.
Sociedad
Los turistas argentinos que salieron del país fueron más del doble que los que vinieron de visita
Locales | La balanza turística sigue siendo deficitaria. El dólar barato siguió impulsando la salida de argentinos a destinos más allá de la frontera. Solo en marzo viajaron 1.934.000, lo que representó un aumento del 88 % respecto a igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el tercer mes del año llegaron al país 784.700 visitantes, pero salieron más de 1,9 millones, la mayoría, con destino a Brasil y Chi...
Sociedad
25 de Abril: Día Mundial del Pingüino
Locales | Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Pingüino y desde la Provincia de Santa Cruz, se prepara una agenda de actividades que cruza ciencia, arte, educación ambiental y juego. Desde las 15 horas, en el auditorio de la Secretaría de Turismo, se desarrollarán charlas y actividades organizadas por distintas instituciones provinciales y organizaciones que trabajan por la conservación marina en esa provincia.
Sociedad
Elecciones legislativas: este miércoles, se realizará el primer debate preelectoral en Villa Ángela
Locales | El primer debate preelectoral se llevará a cabo este miércoles a las 21, en Villa Ángela. El 30, tendrá lugar el segundo en Resistencia. En las dos oportunidades participarán los primeros candidatos de las 11 listas que competirán en las elecciones legislativas el 11 de mayo para renovar la mitad de las bancas en el Parlamento chaqueño.
Sociedad
Semana Santa: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones pero cayó 16%
Locales | Todos los destinos del país en este 2025 tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
Sociedad
La religión como puente de fe y cultura: el Instituto de Turismo acompañó la Octava Edición del Vía Crucis
Locales | El viernes santo en Resistencia se vivió con una intensidad especial. Desde 2018, la comunidad se congrega en torno a una experiencia de fe profundamente conmovedora: el Vía Crucis Viviente, una representación de la Pasión de Cristo que atraviesa el corazón de la ciudad por la avenida Marconi, desde la intersección con avenida Mac Lean hasta la calle Padre Cerqueira.
FÚTBOL
Los equipos que se juegan a asegurarla clasificación este fin de semana
Nacionales | El certamen ingresa en la recta final con las tres últimas fechas que restan disputar. Los ocho primeros de cada zona avanzarán.
Sociedad
17 de abril Día Mundial del Malbec: el gran vino argentino que conquista continentes
Locales | Este jueves 17 de abril es el Día Mundial del Malbec, la variedad de uva tinta más importante y emblemática de Argentina. Su éxito a nivel internacional ha sido fundamental para posicionar al país como un actor clave en el mundo del vino, representando en los últimos años el 64% de todas las exportaciones de vino argentino.
Sociedad
A partir de ahora, se pueden seguir los sorteos de Quiniela en vivo
Locales | Desde el lunes, con el sorteo de La Previa, se puede seguir en vivo los sorteos diarios de la Quiniela Chaqueña, a través del canal oficial de youtube de Lotería Chaqueña.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER