Sociedad “Están destruyendo el aparato productivo y no vemos una salida en el corto plazo”, afirmó el intendente de Machagai 
Juan Manuel García ahondó en los conceptos que durante la mañana de ayer expuso un grupo de intendentes sobre la situación que atraviesan los municipios chaqueños, con una disminución de la actividad económica y una reducción de la recaudación fiscal, dos problemas transversales que afrontan. Advirtió sobre "graves dificultades financieras" frente a una creciente demanda social a la que también deben hacerle frente.
En los estudios de CIUDAD TV, el intendente de Machagai, Juan Manuel García, expuso de manera cruda la realidad que golpea a los municipios chaqueños por la caída de los fondos nacionales, incluidos los de coparticipación, sumado a la recesión en la actividad económica que, en el caso de su localidad, atraviesa la industria maderera.
El jefe Comunal participó durante la mañana de este martes de la conferencia de prensa que brindó un grupo de intendentes justicialistas para expresar su preocupación, pedir al Gobierno provincial un trabajo conjunto para enfrentar las demandas en el interior chaqueño y también a los legisladores nacionales acompañamiento en el planteo de los gobernadores para la distribución de fondos de los ATN y del impuesto los combustibles que administra Nación.
García explicó que los municipios enfrentan graves dificultades financieras debido a”una cuestión transversal que nos atraviesa a todos” que es la disminución de la actividad económica y la reducción de la recaudación fiscal en cada localidad. Señaló un “parate feroz” en la industria maderera en Machagai y cuestionó la eliminación por parte del gobierno nacional de las transferencias no automáticas a las provincias, que anteriormente financiaban programas nacionales de salud, educación y seguridad que hoy deben hacer frente las propias Comunas.
Son un cúmulo de situaciones que se enmarcan, para el intendente, “en un proceso de ajuste que ya vivió la ciudadanía en los 90, en la época del proceso también donde se transfirieron funciones a las provincias sin los recursos”.
Cuestionó al modelo económico y principalmente a las medidas que afectan a las economías regionales como la definición de alícuotas a la producción del campo, que implica “una quita de recursos de la economía chaqueña hacia el gobierno central porque son recursos del Estado federal que no se coparticipan”. Advirtió que este tipo de medidas, sumado a la eliminación del financiamiento de la obra pública, la abrupta suba de los costos fijos para las distintas actividades económicas, repercuten de manera directa “en la recaudación de impuestos” en los pueblos y en las provincias.
“Hoy ya no se están cumpliendo las proyecciones presupuestarias y ocurre una situación crítica”, sostuvo García y mencionó que la Provincia el lunes firmó un nuevo pacto con el Estado Nacional para recibir el séptimo anticipo de coparticipación “y se quiere dar la idea de que es plata extra que llega a la provincia cuando no es así, es un anticipo de sueldo que el mes que viene te lo descuentan en su totalidad para que lo entienda el vecino”.
Detalló así el significativo desequilibrio fiscal en Chaco, proyectando un déficit de más de 600 mil millones de pesos para fin de año, “equivalente a tres meses completo de coparticipación federal”. Explicó que, si bien la provincia recibe coparticipación federal e impuestos provinciales (como ingresos brutos y sellos), la disminución de la actividad económica significa menores ingresos.
Aseguró que cada vez más se profundiza la concentración de recursos en Capital Federal, en pocas actividades económicas, “y hacen bolsa el aparato productivo nacional”. “No vemos una salida en el corto plazo”, sostuvo.
En ese contexto, remarcó que se dio esta conferencia de prensa para “hablarle a la ciudadanía y dar cuenta de esta situación porque los Municipios no solo tienen dificultades para atender las demandas básicas, que no solo tiene que ver con el cumplimiento del pago de salarios o el medio aguinaldo, sino que cada municipio trata de generar alguna obra para mantener la actividad económica. Pero a su vez, se empezó a profundizar y muy fuertemente y rápidamente en estos últimos tres meses las demandas sociales”, expuso y contó que recurren a las Comunas incluso para el pago de la boleta de la luz, “el vecino acude al Municipio”.
Cuestionó en este punto el programa Ñachec, por “insuficiente”, pero también porque se terminó “achicando lo que era una asistencia social directa y solos e cambió de manos de intermediarios”.
Un pedido de audiencia a Zdero
Para García, la urgencia es una audiencia con el gobernador Leandro Zdero, “la solicitaremos formalmente porque así como los gobernadores tomaron finalmente la decisión de reunirse en el Consejo Federal de Inversiones y avanzar en modificaciones de leyes, esperamos que esto sea el puntapié inicial para dejar de ser condescendientes con un gobierno que está haciendo bolsa la estructura productiva de un país y un daño terrible a nuestra provincia”, afirmó.
La unidad del peronismo
García también enfatizó la necesidad de unidad dentro del Partido Justicialista. “Entendemos que hoy la situación está clara en la Argentina. Nosotros creemos en un modelo de producción y desarrollo y de generación de empleo versus un modelo que aspira a la timba financiera y la concentración de riquezas en pocas manos. Eso es lo que estamos debatiendo y por eso hay un amplio consenso y estamos encaminados en ese sentido”, indicó.
“Creemos que para octubre podemos construir una gran alternativa, una gran coalición electoral en unidad que permita ratificar esa decisión del pueblo de querer vivir mejor”, manifestó.
Miércoles, 2 de julio de 2025
|