| Miércoles 20 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas
Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud
Las compañías de medicina privada ya definieron los aumentos previstos para el mes de septiembre. Según informaron fuentes oficiales, los incrementos irán del 1,6% al 1,9%, en línea con la inflación publicada por el Indec en los últimos días (el IPC fue de 1,9% en el séptimo mes del año)
El sector acompaña el camino descendiente de la inflación. Esto se da a partir de las reformas que hizo el Gobierno para impulsar la libre competencia entre las empresas e incrementar la oferta para la gente”, señalaron desde el Gobierno.

Efectivamente, las últimas subas informadas por las empresas se aproximan a la medición del IPC realizada por el Indec. En esta oportunidad, ninguna de las compañías que ya comunicó sus aumentos alcanza la barrera del 2%. En detalle, las subas programadas para el mes próximo son las siguientes:

Medicus: 1,68%
OSDE: 1,75%
Medifé: 1,8%
Swiss Medical: 1,9%
Galeno: 1,9%
Avalian: 1,9%
Alemán: 1,9%
El resto de las empresas aún no han informado sus aumentos, pero al hacerlo, serán informados en la nueva nueva plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que entró en funcionamiento el mes pasado. El sistema permite la posibilidad de comparar, en línea y bajo supervisión estatal, el costo de los diferentes planes según edad, ubicación y características específicas.

Cómo funciona la web para comparar planes
La Superintendencia explicó que la iniciativa de cargar los datos mensualmente en la web (https://cuadrostarifarios.sssalud.gob.ar/) busca fomentar un esquema más transparente y competitivo en el ecosistema de la medicina privada. Además, permite a los usuarios conocer en detalle qué servicios abarca cada plan, la cantidad de prestadores, el sistema de copagos y cómo influyen la edad y el lugar de residencia en la cuota mensual.


Cada ajuste anunciado responde a la actualización de precios establecida en la política pública de control y supervisión sectorial. Las empresas informaron los porcentajes con antelación y, una vez publicada la inflación del último mes, cargaron la información definitiva en la plataforma oficial. Según la reglamentación, cualquier usuario puede ver los valores y las condiciones vigentes de los grandes prestadores del mercado.


De acuerdo con la regulación, la obligación de brindar información clara y en tiempo real busca “favorecer la competencia leal” entre los agentes y brindar herramientas para que los usuarios tomen decisiones informadas. El procedimiento establece que las compañías deben mantener actualizado el tablero con todos los cambios de precios y condiciones en la web oficial, lo que elimina la posibilidad de diferencias arbitrarias entre afiliados según el canal de información utilizado.

En total, el sector ofrece cientos de planes diferentes. El usuario puede navegar por el sitio estatal y hallar fácilmente opciones tanto en grandes conglomerados urbanos como en ciudades pequeñas o localidades del interior. De acuerdo con las instrucciones regulatorias, cada dato que aparece en pantalla corresponde a un valor realmente vigente y debidamente informado, con las condiciones fiscales y contractuales establecidas por las normas nacionales.

En línea con la inflación
Durante los primeros meses del año, la inflación impactó con fuerza sobre los costos de las prepagas, que enfrentaron incrementos significativos en rubros como insumos médicos, honorarios profesionales, servicios tercerizados y alquileres. Esa situación derivó en una serie de aumentos acumulados que generaron fuerte malestar en sectores de la clase media, especialmente en los segmentos sin subsidio ni cobertura parcial por obras sociales.

Sin embargo, con la desaceleración de los precios que se registró a partir de marzo, sumado a los pedidos del Gobierno para moderar los ajustes, las empresas comenzaron a revisar sus estrategias. En junio, varias de ellas decidieron aplicar ajustes mínimos o incluso congelar algunas de sus líneas de planes para evitar una mayor erosión en su cartera de clientes. Esa tendencia se mantuvo en julio y lo mismo sucederá para agosto, de acuerdo a las primeras cifras registradas en la web oficial.

www.infobae.com



Martes, 19 de agosto de 2025
...

Volver

Economia
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año
Nacionales | Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER