Sociedad Elecciones de medio término: el segundo debate, con escasas propuestas legislativas y marcados cruces entre candidatos 
Con el segundo debate desarrollado en Resistencia este miércoles concluyó otra instancia prevista por el Tribunal Electoral en el marco del llamado a elecciones legislativas del próximo 11 de mayo, donde se renovarán la mitad de las bancas del Parlamento chaqueño. Los candidatos debatieron sobre empleo, salud, educación y servicios público como tópicos relevantes; la ciudadanía preguntó por mejoras salariales y poder adquisitivo. Hubo pocas propuestas concretas en materia legislativa y sobresalieron algunos cruces entre varios de los candidatos en la recta final hacia el cuarto oscuro.
El primer debate se desarrolló el miércoles pasado en Villa Ángela entre los candidatos que encabezan las listas que competirán en las elecciones legislativas del 11 de mayo.
Este miércoles, desde las 21, se llevó a cabo el segundo debate preelectoral dispuesto por el Tribunal Electoral de Chaco, en esta oportunidad, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia, transmitido por el canal oficial Somos Uno y moderado por la periodista de CIUDAD TV, Delfina Cáceres.
Así como en el primer debate desarrollado en Villa Ángela, participaron las cabezas de las 11 listas que competirán en los comicios que, en esta oportunidad, dieron a conocer sus ideas o plataformas en torno a los tópicos propuestos: empleo y promoción social, educación y salud, servicios públicos e infraestructura, y desarrollo urbano y vivienda.
Del debate, participaron: Marta Kassor, por Bases para la Libertad; Julio Ferro, por Chaco Puede + La Libertad Avanza; Jorge Capitanich, por el Frente Chaco Merece Más; Atlanto Honcheruk, por el Frente Primero Chaco; Germán Báez, por el Partido del Obrero; Héctor Pruncini, Lealtad Popular;
José Luis Centurión, por Participación Ciudadana; Laura Gerzel, por el Partido Frente Arraigo;
Gerardo Delgado Belaunzarán, por Ahora Vos Chaco; Juan José Bergia, por el Nuevo Espacio Chaco Independiente (Nu.e.ch.i); y María Celeste Espínola, Proyecto Sur.
Empleo y promoción social: las propuestas de cada Lista
El primer orador fue Capitanich, quien trazó un paralelismo con indicadores, por ejemplo, en materia de desarrollo industrial, con picos en el 74 y en 2015, “siempre en gobiernos peronistas”. Repasó registros de su gestión, como los 10 mil empleos en call center. Aseguró que es el peronismo el que promueve la industria, el empleo, la construcción, lo que reactiva la economía al generar un círculo virtuoso. En contraste, mencionó el recorte y la paralización de la obra pública, la desindustrialización, las tarifas impagables y el despido de trabajadores. Propone, en este escenario, políticas de promoción industrial y de incentivo al empleo. Además, emergencia alimentaria, emergencia por desempleo, contexto en el que se solidarizó con los más de 2 mil despedidos “por razones políticas” y los más de 20 mil desocupados.
Gerzel habló de un conjunto de acciones que llevan adelante para mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables; de la promoción del desarrollo social, de capacitaciones para víctimas de violencia para incorporarse al mundo laboral, del desarrollo comunitario con campañas solidarias, caminatas educativas, impulso a la economía local fortaleciendo a emprendedores y comerciantes. Además, alentó al trabajo en redes con asociaciones civiles y organizaciones sin fines de lucro y el desarrollo de la producción con la quita de impuestos al campo.
Honcheruk propone impulsar políticas de estado para trasformar la educación en espacios que formen a jóvenes con salida laboral en lo que necesita el mundo hoy. “Todas las conquistas se logran con conocimiento, trabajo y sacrificio”, sostuvo y defendió la idea de una formación educativa con salida laboral en la industria y el agro. Además, tarifas diferenciales energéticas para el Chaco.
Pruncini denostó a las gestiones de anterior y a la actual y aseguró que “mienten”. Dijo que el gobierno anterior dejó una provincia con trabajadores precarizados y pidió a este gobierno “que no se olvide que de este canal que está transmitiendo el debate echaron a 80 trabajadores”. Como propuesta, impulsará una ley para crear el organismo provincial de integración socio urbana. “Vamos a dignificar a la gente llevando 7 mil puestos de trabajo a los 440 barrios del Chaco, porque en el único lugar donde se crea trabajo es en el territorio. Se necesita trabajo en los barrios”, afirmó.
Báez aseguró que la agenda de hoy es el salario, que se está en presencia del cierre de las principales fábricas y que, por ende, la principal propuesta es “fábrica que cierra queda bajo control obrero”. Dio indicadores de caída de empleo en el gobierno actual, habló de recesión, despidos y cierres de fábricas. De trabajo informal en crecimiento y de un 70% de trabajadores precarizados, sin obra social, estatutos o convenio colectivo de trabajo.
Belaunzarán aseguró que hoy la tasa de desempleo es de 8,4% en Chaco y la media anual nacional es de 6.4%. Frente a esto, impulsará propuestas que allanen el terreno a grandes empresas con quita de impuestos para generar trabajo, con el otorgamiento de créditos. También habló de indicadores de pobreza y malnutrición y aseguró que trabajarán para revertir esas tasas. “La generación de empleo es con el privado y hay que incentivarlo. El gobierno sigue contratando a Pampita, al Chaqueño, a la Fiesta del Chivo y deja de lado salud, educación”, fustigó.
Ferro apeló a “cambiar el chip, la forma de pensar”. Aseguró que el Estado debe incentivar la generación de empleo privado, “la riqueza está ahí, por eso bajamos impuestos para sacarle el pie de encima”. Mencionó el programa Impulsar, adelantó una reforma a la ley de promoción industrial, un impulso para las plataformas virtuales, incentivos tecnológicos, incubadora de emprendedores. En su réplica, Ferro volvió a interpelar a Capitanich.
Bergia cuestionó la falta de propuestas. Proyecta la restauración del impuesto a la captación neta de fondos para fomentar el empleo, “que todos los bancos financieros que captan fondos en nuestra provincia inviertan en nuestros productores, es plata de los chaqueños”. Además, una nueva ley de consorcios ladrilleros, una nueva ley para la agricultura familiar y la promoción de comunidades cooperativas energéticas.
Centurión dijo que impulsará el incentivo para la agricultura familiar que incluya las facilidades de acceso a créditos blandos, “un libre mercado para que puedan sembrar la tierra y salir adelante con trabajo, generando lo que comen. Apoyo a las pymes para la creación de empleo genuino, escuelas agrarias para la capacitación de los jóvenes”. También aseguró que “el trabajo genuino debe venir de la parte privada”. Y presentó como propuesta innovadora, el incentivo al turismo ecológico para su explotación.
Espínola se refirió la caída del empleo y aseguró que hoy “los trabajadores informales superaron la formalidad, la gente no llega a fin de mes”. Recordó que el sector público contaba hasta 2023 con un proceso de regularización para el pase a planta que fue suspendido cuando asumió Leandro Zdero”. Mencionó que trabajadores con hasta 20 años de la administración pública perdieron esa oportunidad y cuestionó también los salarios de trabajadores municipales en localidades del interior, por debajo de los índices de la indigencia en la mayoría de los casos. Propuso en contraste, una ley de salario mínimo vital y móvil para todos los municipales
Kassor aseguró que para que el trabajo y la producción lleguen a Chaco debe haber inversión. Afirmó que el Estado debe dejar de autopercibirse empresario y bajar a su mínima expresión los impuestos; establecer una seguridad jurídica con normas claras “para enamorar a los empresarios” y que se genere así empleo. “Hay que quitarle el pie de encima a la actividad privada”. Anunció que trabajará además en un proyecto de trabajo joven con un modelo alemán donde el estado se asocie con el privado y en paralelo se fomente su formación profesional.
Las propuestas para Educación y Salud
Gerzel aseguró que ambos ejes son pilares fundamentales para el desarrollo”, pero si no hay alimentación no se puede estudiar”. “Niños sin alimentación y docentes pobres”, “escuelas que no contienen y hospitales sin medicamentos” graficó. Aseguró que impulsarán de contar con una banca la creación de escuelas de oficios para capacitarlos con rápida salida laboral, presupuestos que garanticen la alimentación de estudiantes en las escuelas y fomento a programas de implementación práctica, lo que se traduce en talleres de huerta, carpintería, electricidad y mecánica.
Honcheruk habló de la infraestructura escolar y de impulsar la descentralización del Estado provincial. “Necesitamos reformular las políticas de educación”, dijo y en igual sentido, habló de “municipalizar los hospitales que hoy son salas de primeros auxilios”. “Hay que reordenar”, sostuvo y aseguró que “los proyectos suenan bonito, pero si no hay consenso es muy difícil tener resultados”.
Pruncini se refirió a los docentes que hacen dedo en rutas y presentó como una iniciativa la ley de educación rural. También dijo que impulsará la titularización masiva de modo automático, cada dos años, y la mejora de sueldos para docentes. En salud, terminar con la precarización laboral y pases a planta. Al considerarse el espacio para la réplica, se refirió a la obra social estatal y garantizó el acompañamiento al afiliado del InSSSeP, “hoy sin respuestas”.
Para Báez, la salud y la educación están “en terapia intensiva, escuelas a pedazos y precarización”. Rechazó el acuerdo del Gobierno con el FMI por el recorte de los fondos coparticipables. Rechazó la propuesta del candidato Honcheruk y aseguró “No hay que municipalizar. Estamos totalmente en contra. Hay que centralizar y nacionalizar el sistema de salud y de educación. Esto ya fracasó. Ciudades pobres, tendrán escuelas pobres”, dijo y remarcó como propuesta “triplicar los presupuestos de educación y de salud”; invertir en hospitales y escuelas, más aun los del interior; invertir en escuelas con comedores y merenderos.
Belaunzarán aseguró que no hay voluntad de resolver los problemas en Salud. “Chaco no puede gerenciar prestaciones de senadores. No hay resonadores. No hay que improvisar”. Como médico, aseguró que la solución está en impulsar políticas públicas para una “medicina sanitaria en el territorio; abordaje territorial para salvar vidas. Somos la solución libertaria”.
Ferro optó por un diagnóstico y un tiro por elevación a su principal contrincante: “En educación, encontramos escuelas con docentes piqueteros izando la bandera de Cuba. Recuperamos 900 cargos de punteros políticos. Se recuperaron más de un 70% de alumnos en lecto comprensión, capacitamos de manera continua, con la Red Aprende, jerarquizamos los ingresos, cumplimos con la cláusula gatillo y entregamos insumos escolares y deportivos”, dijo.
En Salud, mencionó que se hicieron “compras estratégicas” y reprochó que en 2023 paralizaron las compras públicas al no firmar los decretos. “¿Con qué criterio era profesor Emerenciano Sena?”, preguntó antes del timbre.
Bergia nuevamente cuestionó la falta de propuestas. Aseguró que proyecta insistir con el cumplimiento de la carrera sanitaria aprobada y promulgada para que los trabajadores pasen a planta. Habló también de impulsar becas para la educación, de una ley de orientación vocacional, de la modificación de la ley de educación para incorporar una orientación agrícola, ganadera y tecnológica. En salud, cumplir con las leyes vigentes y que pueda garantizarse el servicio de médicos full time en los municipios.
Centurión alertó por una escuela pública en peligro y aseguró que “es la única herramienta para que nuestros chicos tengan las mismas posibilidades”. Como propuesta legislativa, dijo que impulsará una ley para apoyar a la escuela pública. “Escuchemos al docente, tengamos empatía”, instó el candidato que también buscará restaurar el incentivo docente y las paritarias del sector.
Con el mismo énfasis, remarcó que impulsarán las escuelas agrarias y de agricultura familiar para capacitar a los chicos y a los padres.
Espínola destacó que “el docente hoy necesita un sueldo complementario para llegar a fin de mes”. “Impulsamos la estabilidad laboral y condiciones dignas de trabajo, no hay ventiladores”, sostuvo la candidata. Aseguró que de ocupar una banca peleará para que se restituya el Congreso Pedagógico presupuestado en 2022 para la sea la comunidad educativa la discuta sobre la educación en Chaco. En materia de Salud, pidió el cumplimiento de la ley de carrera sanitaria y la discusión en paritarias. “Celebro la entrega de ambulancias y los aparatos, pero quien los va a manejar. Hay 1100 trabajadores profesionales médicos que deberían ser 3500, hay deficiencia”, marcó.
Kassor nuevamente aseguró que “el Estado debe ser minúsculo” y solo ocuparse de la educación, la salud, la seguridad y la justicia, “pero de calidad”. “Hoy los agentes cobran paupérrimamente, un policía, un docente, un médico no llegan a fin de mes. Hay que recategorizar los sueldos”, dijo en relación a su propuesta legislativa. Y habló de un segundo proyecto para que los boletos para estos sectores sean gratuitos en toda la provincia. Además, jubilaciones con aportes por segundos cargos y directores de segunda categoría igual que los de primera.
“Solamente hace falta cumplir con el presupuesto que dispone la Constitución que es el 33%. Sería más que suficiente para que los maestros cobren sueldos dignos”, apuntó.
Capitanich aseguró que “la salud pública existe en Argentina porque existió Juan Domingo Perón, y también la gratuidad universitaria”. Reprochó a la gestión actual que “hoy pintan de rosado cuando ya estaba todo hecho” y que “le están resolviendo el problema a proveedores de Corrientes y ya no usan el Compre Chaqueño”. Dijo que “se mueren pacientes oncológicos”, que no hay material didáctico, y pidió que “dejen de mentir”. En propuestas concretas, aseguró la discusión por la carrera sanitaria. Recordó que los docentes durante su gestión no solo contaban con la cláusula gatillo sino con la actualización salarial y las paritarias. “Están fundiendo la provincia, tiene un sistema de ambulancias sin médicos, fundieron el InSSSeP. No garantizan insumos y medicamentos”
Servicios públicos e infraestructura y desarrollo urbano y vivienda
Honcheruk habló de 8 mil empleados de la UOCRA sin trabajo, de viviendas que no se terminan. “No hay trabajo en el Chaco, las obras están paralizadas. No tienen corazón es lamentable lo que está sucediendo”. Mencionó que en Villa Berthet crearon un plan de ayuda mutua con la que se construyeron 3500 viviendas. “El 95% de las casas no son precarias y lo hicimos administrando los recursos”. “Votamos el crédito, le dimos todo, no arranca el segundo acueducto ni las obras energéticas. Cuando arrancan”, preguntó dirigiéndose al candidato del oficialismo y luego cruzó a los dos: “Hay uno que cree que es gobernador y otro que todavía no se dio cuenta que lo es”.
Pruncini habló de los altos costos de energía. Propuso una ley para que la energía eléctrica se equipare a las de La Rioja, Catamarca y el AMBA y, además, para solventar estos cosos al sector de jubilados. Sostuvo que hay centros de salud y escuelas abandonadas y recalcó que “la obra pública debe ser bien gestionada, ejecutada, controlada y rendida”.
Báez apuntó que proliferan las villas de emergencia y los asentamientos irregulares sin acceso al agua y la luz. La propuesta del espacio es que se elimine el impuesto único a la vivienda y se cobre un impuesto inmobiliario y a las grandes fortunas a quienes lucran con el negocio inmobiliario y que esos fondos se vuelquen a un programa de viviendas provincial para solventar las 260 mil necesidades habitacionales en la provincia. Habló de la quita de subsidios y proyectó aumentos considerables. Además, recalcó que “estamos pagando la renta de empresas privadas petroleras” con el aumento de tarifas por servicios y apuntó que hay que avanzar con la nacionalización de los hidrocarburos.
Belaunzarán habló del déficit habitacional de 130 mil viviendas y señaló que 45 mil familias esperan la vivienda única familiar. Indicó que déficit radica en dos rangos: lo cualitativo y lo cuantitativo. “Faltan más vivienda para la alta demanda y faltan viviendas de calidad con agua potable y acceso a la electrificación”. Aseguró que se accede de forma irregular a los servicios totalmente encarecidos y recalcó que hay que hacer auditorías. “Hoy la mayoría de las familias carecen de luz”, dijo y remarcó que los organismos públicos deben pagar su electricidad que hoy pagan las familias.
Cuestionó la falta de aportes en el debate.
Ferro adelantó la conclusión del acueducto al sentirse aludido por el planteo de Honcheruk. “Recibimos obras paralizadas, se jactan de miles de obras y dejaron un tendal de deuda, dejaron viviendas sin terminar, se la llevaron a la rosadita con la plata del IAFEP”.
Enumeró que se implementó en esta gestión de gobierno el plan de bacheo histórico en Resistencia, “cuando su socio político tapaba con escombros los baches del centro”. Adelantó que se realizarán viviendas Ñachek y viviendas para comunidades indígenas.
Sostuvo que la única forma de solucionar las tarifas es invertir en paneles solares y dio a conocer que impulsarán desde el Parlamento una ley de financiamiento a paneles sociales y que se gestiona a nivel nacional una tarifa diferencial para el norte argentino.
Bergia presentó entre sus propuestas una reforma a la ley de obras públicas; una ley con financiamiento del BID para terminar el gasoducto, una ley para comunidades cooperativas solares para el Chaco, una ley con municipios para solucionar el servicio de transporte. Además, insistió con la restauración del impuesto a la captación neta de los bancos para que inviertan en infraestructura.
Centurión impulsará un proyecto eficiente en materia energética, con contemplaciones para el sector de los jubilados. En relación a las viviendas, proponen que se ceda terrenos fiscales para que las familias puedan construir sus casas a partir de acceder a créditos blandos.
Espínola subrayó que las obras públicas están desfinanciadas por decisión política de los gobiernos. Habló de rutas destruidas y escuelas “emparchadas” y con “lavadas de cara”. Aseguró que hospitales y CAPS “no están preparados para ningún tipo de emergencia sanitaria. La propuesta que perseguirá es la creación de un fondo, un presupuesto para obras públicas. Habló de los aumentos en todos los servicios y el recorte a solo dos pasajes para el boleto estudiantil, “ya no pueden ir los chicos a contraturno”, cuestionó la candidata.
Kassor aseguró que las viviendas deben ser construidas por el sector privado, que el Estado solo debe ayudar de la mano del sector financiero, propiciando los créditos hipotecarios. “El estado debe reducirse a su mínima expresión”, dijo a la vez que propone que se subsidie parte de la actividad económica como el caso del transporte, pero no al empresario, sino a la persona que lo necesita. El transporte para la educación, la salud, la seguridad y la justicia con boleto gratuito”. arengó.
Capitanich comparó los presupuestos en materia de obra pública entre su gestión de gobierno y la actual. “La timba financiera es la que se lleva 200 mil millones de dólares. Le sacan la comida de la boca a los trabajadores”, dijo. Mencionó que hay 400 mil usuarios quebrados, que limitaron a los estudiantes a dos viajes, que no hay viviendas, que la obra pública está paralizada y que el trabajo no existe. “Estoy de acuerdo en una reforma de la ley de infraestructura, pero también en la emergencia. Y una ley de financiamiento”, dijo.
“410 megavatios conseguimos nosotros, todas las obras hicimos nosotros. Ustedes decidieron ser socios de Milei y están saqueando al pueblo. Te están robando en la cara”, afirmó en su cierre.
Gerzel cuestionó los costos de energía y señaló que proponen el fomento del uso de energías renovables para garantizar el acceso a la electricidad. Proyectos para contener el agua, proyecto de protección de humedales. Viviendas para zonas rurales para arraigar a las familias, acceso a vivienda de mujeres sostén de familia y conectividad en escuelas rurales.
La pregunta de la ciudadanía: qué proponen para recuperar el poder adquisitivo de salarios y reactivar el consumo
En relación a este último punto que surgió del interés de la ciudadanía, Pruncini, dijo que su propuesta es aumentar los salarios por encima del índice de la pobreza, bajar por ley las tarifas, destinar porcentaje para la obra pública para reactivar el consumo. “El gasto público es una inversión para reactivar la economía y que haya trabajo”, afirmó.
Báez propone un pase a planta masivo, un salario básico de $.1500.000 de pesos actualizado por inflación y paritarias libres sin un techo del 1%. Además, paritarios electos por asambleas no paritarios sindicales “cómplices”.
Belaunzarán propone trabajo y producción a través del sector privado, con convenios colectivos de trabajo
Ferro propone una ley de promoción industrial, de emprendedurismo, un mercado libre chaqueño, la radicación de polos tecnológicos industria de las plataformas digitales.
Bergia propone sacar viáticos a funcionarios para subir salario.
Centurión apuesta al sector privado y las promociones para las pymes chaqueñas
Espínola propone establecer un piso salarial y la equiparación de salarios provinciales nacionales municipales.
Kassor propone bajar impuestos para recuperar el poder adquisitivo, subir los sueldos de educación, salud, seguridad y justicia. “No es aumentando los impuestos que vamos a lograr la transformación del estado, sino que el estado se ocupe de lo básico y no se autoperciba empresario”.
Capitanich propone una ley de recomposición salarial para mejorar el poder adquisitivo, servicios más baratos y salarios por encima. Convenios colectivos y un programa de desarrollo productivo para la salud.
Gerzel propone un 20% de aumento salarial de la coparticipación y la quita de impuestos al campo productivos para pequeños productores y minifundistas
Honcheruk propone revertir la ecuación de salarios bajos con tarifas altas. “Si el contexto nacional no cambia y se transforma en una revolución productiva vamos a terminar muy mal. Este ajuste salvaje quita la posibilidad de la reactivación y el consumo”, cerró.
Jueves, 1 de mayo de 2025
|