| Viernes 25 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
El nuevo modelo económico de Milei: en 2024 se perdieron 13.000 pymes, según cifras oficiales


En los próximos días el Ministerio de Economía va a publicar un relevamiento de empresas que va a dar cuenta de que en 2024 se perdieron unas 13.000 unidades productivas, y de ellas, unas 5.200 fueron industriales. Se trata de un informe sobre natalidad y mortandad de pymes, el cual indica que el año pasado se crearon 53.000 firmas nuevas y se cerraron unas 66.000.


El secretario Pyme, Marcos Ayerra, explicó que la caída de empleadores se debió a una menor nacimiento de firmas. Hubo una menor mortalidad que en el promedio desde 2007, pero no alcanzó a compensar. El año pasado se crearon menos empresas.

Con estos datos el Palacio de Hacienda busca poner en números concretos esta realidad, ante la aparición de diferentes trabajos de analistas realizados en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) o de la superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

La cifra la anticipó el secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, en el marco de una transmisión de streaming realizada por la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA). Ayerra explicó que la baja en la cantidad de empresas se debió más que nada a una menor natalidad de lo habitual, ya que si bien también hubo cierre de empresas, en relación al promedio histórico, también fue menor.

El funcionario heredó la mayor parte de los programas de lo que antes se conocía como Ministerio de la Producción. Desde allí mantiene fluido contacto con las entidades empresariales, a cuyos dirigentes tiene que explicar que el Gobierno de Javier Milei no tiene intenciones de llevar adelante políticas sectoriales o lo que se conoce como “políticas activas”.

Durante la entrevista que llevó adelante el presidente de la CGERA, Marcelo Fernández, Ayerra fue consultado sobre si existe un número de parte del Gobierno sobre cantidad de empresas en Argentina, con tasas de natalidad y mortalidad.

Relevamiento del parque productivo

“Para empezar, desde el 2007 que no cambia casi nada la cantidad de empleadores, hay unos 540.000 en Argentina. O sea que en 17 años no ha habido ningún cambio”, respondió Ayerra, al recordar que su dependencia hizo un relevamiento desde 2007 sobre el parque productivo del país que llega hasta el 2023. Eso es lo que está publicado. Ayerra indicó que “la semana próxima vamos a estar publicando lo de 2024”.

En ese marco, el funcionario explicó que a lo largo de toda la serie de datos, en promedio, por año, se produjo la creación de 69.000 empresas, a la vez que moría un idéntico números de firmas. “Argentina ha agobiado el emprendedurismo”, acotó Ayerra.

En ese sentido, el secretario de Pymes aclaró que “en el último tiempo lo que hemos visto es que han nacido menos en el año 2024. Fueron unas 53.000 empresas, y la verdad es que se se entiende en el marco de tanta transformación de los paradigmas de cómo hacer las cosas en Argentina”.

“Pero esto es importante. No han muerto más empresas que en la serie histórica”, explicó Ayerra, quien indicó que “en el promedio histórico fueron 69.000 empresas por año que dejaron de emplear, pero en el 2024 fueron 66.000. Y la industria es aproximadamente el 12% del total”, confirmó el funcionario.

En cuanto a las pymes industriales, el secretario del área señaló que “históricamente han cerrado 5.700 por año pero en el 2024 cerraron 5.200”.

“Es decir, si uno se pregunta qué pasó, qué interpreto, ya que también veo en el mundo empresario esperanza o apoyo a este nuevo modelo, es que fue un año duro, obviamente, de transformación, pero la gente aguantó”, explicó. “Porque cerraron menos que el promedio. Ahora, han nacido menos, pero igual nacieron 52.000 empresas, o sea, que no es poca cosa”, dijo el funcionario al explicar la merma de empresas en el primer año de gestión del Gobierno de Javier Milei.

Datos Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a información de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, señalan que entre noviembre de 2023 y abril de este año, se perdieron 15.557 empleadores. En el mismo período, se destruyeron 237.445 puestos de trabajo, pero de ellos el sector con mayor pérdida absoluta de empleo fue “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” con 138.617 trabajadores.


Jueves, 24 de julio de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER